El historicismo en la restauración arquitectónica: el ejemplo del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba = Historicism in Architectural Restoration: The Example of the Alcázar of the Christian Kings of Cordova

Autores/as

  • Guillermo Luis López Merino Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.27274

Palabras clave:

Córdoba, «falso histórico», Alcázar, restauración, arquitectura, arqueología, historicismo = Cordova, «historical fake», restauration, architecture, archaeology, historicism

Resumen

El Alcázar de los Reyes Cristianos es, con el permiso de la Mezquita-Catedral, el monumento más emblemático de cuantos componen el Patrimonio Arquitectónico de Córdoba. Su interés radica en la dilatada historia que ha ido conformando su imagen sobre el río Guadalquivir, así como en los orígenes edilicios del lugar donde se emplaza, con estructuras que remontan a época romana, pasando por el periodo andalusí, hasta llegar a la conquista cristiana. Sin embargo, el verdadero valor de este monumento para nuestros intereses, radica en que se trata de un formidable ejemplo para analizar la evolución de la restauración patrimonial española, así como atestiguar la mejora metodológica que supuso la aplicación de la arqueología, al estudio y a la restauración de edificios históricos. En la actualidad es aún objeto de debate, pues continúan sucediéndose intervenciones encaminadas a su completa recuperación, surgiendo nuevas oportunidades para reflexionar acerca de la disciplina restauradora.

Abstract
The Alcázar of the Christian Kings is, with the permission of the Mosque-Cathedral, the most emblematic monument of the Architectural Heritage of Cordoba. Its interest lies in the long history that has shaped its image on the river Guadalquivir, as well as in the constructive origins,where they are located,with extructures that dating back to Roman times, going through the Andalusian period, until we reach the Christian conquest. However, the real value of this monument for our interests lies in the fact that it is a formidable example to analyze   the evolution of the spanish heritage restoration, as well as witnessing the methodological improvement that resulted from the application of archaeology to the study and restoration of historic buildings. Nowadays is still under debate, since they continue happening interventions aimed to its complete recovery, and emerging new opportunities to reflect on restorative discipline.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Luis López Merino, Universidad de Córdoba

Graduado en Administración y Dirección de Empresas y en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, así como posgraduado en Arqueología (estudios de máster) por la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación Sísifo desde el año 2020, perteneciente al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Doctorando desde ese mismo año, bajo la tutorización del Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil y la Prof. Dra. Ana Ruiz Osuna. Realizó sus trabajos de fin de grado y fin de máster sobre restauración arquitectónica, teniendo en la actualidad varios artículos publicados al respecto, incidiendo sobre todo en el “falso histórico”.

Citas

ALBA, A. 2019: «Vía libre para restaurar la Torre de la Inquisición del Alcázar», Cordópolis 11 de diciembre. En https://cordopolis.es/2019/08/03/via-libre-para-restaurar-la-torre-de-la-inquisicion-del-alcazar/ (Fecha de consulta: 23-08-2019).

ARRECHEA MIGUEL, J. I. 1998: «La Arquitectura como reencuentro: Viollet-le-Duc». En I. Represa (Ed.): Restauración arquitectónica II. Universidad de Valladolid, Valladolid: 85-106.

CARO GONZÁLEZ, P. y CHACÓN GUERRERO, M. C. (Dir.) 2009: Estudio histórico-arqueológico. Plan especial de la actuación Urbanística AU2 Alcázar-Caballerizas Reales. Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba.

CARTA DE ATENAS 1931: Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. En http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf (Fecha de consulta: 22-08-2018).

CARTA DE CRACOVIA 2000: Conferencia Internacional sobre Conservación. En https://ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:b3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd654/2000-carta-cracovia.pdf (Fecha de consulta: 22-08-2019).

CARTA DE VENECIA 1964: Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. En https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf (Fecha de consulta: 22-08-2019).

COBOS, P. 2016: «Cae un muro del Alcázar». Diario Córdoba 3 de agosto. En https://www.diariocordoba.com/noticias/75aniversario/cae-muro-alcazar_1105524.html (Fecha de consulta: 23-08-2019).

ESCRIBANO UCELAY, V. 1972: Estudio histórico-artístico del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Córdoba.

GALLEGO ROCA, J. 2007: «Varsovia, memoria y restauración arquitectónica». En J. Gallego (Dir.): Varsovia, memoria y restauración arquitectónica. Universidad de Granada. Granada: 17-42.

GÁMIZ GORDO, A. y GARCÍA ORTEGA, A. J. 2009: «Vistas del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba hasta mediados del siglo XIX». EGA 14: 4-19.

GARRIGUET MATA, J. A. y MONTEJO CÓRDOBA, A. 1994: «El ángulo suroriental de la muralla de Córdoba». Anales de arqueología cordobesa 5: 243-276.

GARRIGUET MATA, J. A. y MONTEJO CÓRDOBA, A. 1998: «El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba». Actas del I Congreso de Castellología Ibérica de Aguilar de Campoo: 345-364.

GERENCIA DE URBANISMO 2009: Análisis de la Información Urbanística. Plan especial de la actuación Urbanística AU2 Alcázar-Caballerizas Reales. Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba.

GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A. 1996: «Falso histórico o falso arquitectónico, cuestión de identidad». Loggia 1: 16-23.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. 2012: «Fernando Chueca Goitia y el arte mudéjar aragonés: arquitectura, historia y restauración. La intervención en la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota (1953-1972)». E-rph (revista electrónica de patrimonio histórico) 10: 1-6.

LABORDE, A., CIRUJANO, C., ALONSO, F. J., BLANCO, M., FORT, R., JIMÉNEZ, C., HERRÁEZ, J. A., LASAGABASTER, J. I.... 2013: ««Criterios de intervención en materiales pétreos». Revisión 2013». En A. Laborde (Coord.): Proyecto COREMANS: «Criterios de intervención en materiales pétreos», Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid: 39-108.

LÓPEZ-MERINO, G. L. 2020: «Aproximación historiográfica a la restauración patrimonial de carácter historicista en España: desde sus albores a la actualidad». Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra 28: 1-32.

LEÓN MUÑOZ, A.; MURILLO REDONDO, J. F. 2009: «El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya». Madrider Mitteilungen 50, vol. II: 399-432.

MÁRQUEZ CRUZ, F. S. 1988: Córdoba de ayer y hoy. Cajasur. Córdoba.

MÁRQUEZ CRUZ, F. S. 2007: La Córdoba de Antonio Cruz Conde: El alcalde que cambió la ciudad. Almuzara. Córdoba.

MURILLO REDONDO, J. F. y CHACÓN GUERRERO, M. C. 2014: «Propuesta de restauración y puesta en valor turística de la Torre de la Inquisición, en el Alcázar de Córdoba». Plan Turístico Córdoba 2014/2015: 165-241.

MURILLO, J.; RUIZ, D.; CARMONA, S.; LEÓN, A.; RODRÍGUEZ, M. C.; LEÓN, E.; PIZARRO, G. 2010: «Investigaciones Arqueológicas en la Muralla de la Huerta del Alcázar». Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2: 183-230.

ORDIERES DIEZ, I. 1995: Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Ministerio de Cultura. Madrid.

PARDO FERNÁNDEZ, M. A. 2006: Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos declarados de la provincia de Badajoz: 1900-2000. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Extremadura. Cáceres.

PRIMO JURADO, J. J. 2005: Antonio Cruz Conde y Córdoba: Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba.

RIVERA BLANCO, J. 2008: De varia restauratione: Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Abada Editores. Madrid.

RUIZ, R. 2019: «El plan de restauración del Alcázar de Córdoba avanza a pasos lentos». ABC Córdoba, 11 de marzo. En https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-plan-restauracion-alcazar-cordoba-avanza-pasos-lentos-201903102147_noticia.html (Fecha de consulta: 24-08-2019).

RUEDA OLMO, F. J. 2016: «La arqueología en Córdoba en la época de Antonio Cruz Conde 1951-1962». Anahgramas 3: 272-307.

SANTOS GENER, S. 1954: «Notas para la historia del Alcázar Nuevo de los Reyes Cristianos de Córdoba». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 60: 579-594.

SERRANO, R.M. 2013: «Arqueología de la Arquitectura. Nacimiento y desarrollo en España». Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 119-148. En https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/Serrano119-148.pdf (Fecha de consulta: 05-08-2019).

TABALES, M.A. 2002: Sistemas de análisis arqueológico de edificios históricos. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Descargas

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

López Merino, G. L. (2020). El historicismo en la restauración arquitectónica: el ejemplo del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba = Historicism in Architectural Restoration: The Example of the Alcázar of the Christian Kings of Cordova. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (13), 221–236. https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.27274

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.