José Tamayo: la búsqueda desde el exterior de una estética innovadora para la escena española de posguerra (1949-1951)
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.28.2012.12271Keywords:
Arthur Miller, José Tamayo, La muerte de un viajante,Abstract
Entre los años 1949-1951 José Tamayo con su Compañía Lope de Vega emprende una gira por siete países americanos. Durante su estancia en América mantiene relación con los exiliados españoles y en especial con el Catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad de Rio Piedras, en San Juan (Puerto Rico), Alfredo Matilla Jimeno, antiguo militante de Izquierda Republicana. Durante el periplo americano se configura una buena parte de la estética teatral de José Tamayo, que a su regreso a España estrena La muerte de un viajante de Arthur Miller. El dramaturgo norteamericano concede los derechos de representación para España por la influencia y credibilidad de los amigos del Catedrático.
Between the years 1949-1951 José Tamayo with his Company Lope de Vega takes a tour of seven South American countries. During his stay in America maintains relationship with the Spanish exiles and especially with the Professor of Sciences Social of the University of Rio Piedras, San Juan (Puerto Rico), Alfredo Matilla Jimeno, former member of Republican left. The American journey is set to a large part of the theatrical aesthetics of José Tamayo, who on his return to Spain opens The death of a salesman by Arthur Miller. The American playwright grants representation rights for Spain by the influence and credibility of the friends of the professor.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).