Salamandras y silfos: una aproximación a los elementales en la Lieratura Francesa de los siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10578Keywords:
seres elementales, salamandras, silfos, corrientes herméticas, moral, Juan Calzadilla,Abstract
A partir del siglo XVII en Francia, algunas obras cercanas a los planteamientos teosóficos, introdujeron socialmente la temática de los seres elementales: espíritus o genios de pureza extrema que habitaban cada uno de los cuatro elementos y se comunicaban con el ser humano para conseguir la inmortalidad. Su presencia pasó de los tratados herméticos a los géneros literarios, en los que se establecía la tipología de estas criaturas y el modo de comportamiento con los humanos. De este modo, lo que apareció como una corriente hermética acabó adoptando un registro moralizante en la literatura, utilizando sus mismos recursos, para realizar una crítica contra un sistema filosófico cercano a la superstición en plena época de la Ilustración.Downloads
Downloads
Published
2008-01-01
How to Cite
Baqueando Morales, T. (2008). Salamandras y silfos: una aproximación a los elementales en la Lieratura Francesa de los siglos XVII y XVIII. Epos : Revista De filología, (24), 157. https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10578
Issue
Section
Filología Francesa
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).