Mujeres inquietantes. Sobre el retrato femenino en los relatos fantásticos de Gautier
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10469Keywords:
Théophile Gautier, relato fantástico, mujer, retrato femenino,Abstract
La crítica especializada en la obra de Théophile Gautier ha subrayado a menudo la relevancia del nnuido visible en su universo literario; de ahí la importancia de la descriptnón de objetos, formas, inaterias, espacios y seres de sus relatos. El retrato es una modalidad de descripción que Gautier utiliza repetidamente en su obra para conferir a los personajes un efecto de presencia en la realidad, aunque se trate de personajes imaginarios, soñados o pertenecientes al mundo de lo sobrenatural. En este trabajo se analizan los retratos de los personajes femeninos de cinco relatos fantásticos: La Cafetière. Le Pied de momie. La Pipe d'opium. La morte amoureuse y Arria Marcella. Eñ estudio detallado de las descripciones revela una serie de constantes del retrato femenino; la mirada recurrente se detiene una y otra vez en determinados rasgos de la fisonomía de la mujer para insistir en su extraordinaria belleza y en poder de seducción. Gautier consigue de este modo utilizar la técnica del retrato para acercar al lector a una figura femenina simultáneamente desencamada y sensual, que rompe con los códigos de la mujer de la época.Downloads
Downloads
Published
2004-01-01
How to Cite
Alonso, A. (2004). Mujeres inquietantes. Sobre el retrato femenino en los relatos fantásticos de Gautier. Epos : Revista De filología, (20-21), 143. https://doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10469
Issue
Section
Filología Francesa
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).