Los reyes de armas: un oficio palatino
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.36189Palabras clave:
reyes de armas, heraldos, ceremonial, voz del rey, oficio palatino, leyesResumen
Los reyes de armas son los protagonistas de un oficio palatino de más de VII siglos de existencia, además de continuadores de los Heraldos aparecidos en el siglo XII en la Europa Occidental. A su vez, en España no sólo destacan por su vinculación a los certificados de nobleza y supervisión de las armas nobiliarias, sino que, además, por realizar funciones relacionadas con el ceremonial de la Casa Real, tanto como asistentes en los actos, como en la organización de estos. Asimismo, es reconocida su vinculación a la publicación de las leyes de carácter real al ser considerados la «Voz del rey» sin este requisito la ley no se considera aplicable. De esta manera, se convierten en los antecesores de los actuales jefes de protocolo. Esta es una breve comunicación sobre su historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Márquez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).