Cien años de <i>El tema de nuestro tiempo</i>: un horizonte muy abierto
DOI:
https://doi.org/10.5944/rif.20.2023.38726Palabras clave:
vida, generación, perspectiva, espontaneidad, racionalismo, valor, NietzscheResumen
Se trata de analizar el puesto que ocupa El tema de nuestro tiempo en el conjunto de la obra de Ortega, en su camino hacia la llamada “Segunda navegación”, es decir, hacia su filosofía de madurez. Después de contextualizar el libro en la cultura europea de la época, describiendo las novedades que acontecieron en torno a 1921-23 y la situación histórica por la que atravesaba España, en plena crisis del sistema de la Restauración, se entra en el examen de los conceptos nucleares “vida”, “generación”, “racionalismo”, “perspectivismo”, en torno a los cuales Ortega elabora su propuesta filosófica. Las grandes cuestiones de la cultura europea –políticas, morales, el sentido de la Historia– deben ser examinadas a la nueva luz de la razón vital, agotadas las fórmulas de la razón pura. Finalmente, se procede a una evaluación crítica del Tema. Ortega no logra renovar la idea nuclear de “vida humana” por depender aún de un enfoque naturalista y fiar la fundamentación de la razón vital a una ciencia nueva y no a una filosofía primera, como propondrá desde los cursos y textos de los años 30.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.