El dolor en primera persona. La experiencia de la enfermedad en Une mort très douce (S. De Beauvoir) en diálogo con Merleau-Ponty, Canguilhem y Foucault
DOI:
https://doi.org/10.5944/rif.19.2022.35604Palabras clave:
De Beauvoir, Merleau-Ponty, Canguilhem, fenomenología del dolor, saber vulgar/saber científicoResumen
A partir de la lectura de Une mort très douce, novela autobiográfica de Simone De Beauvoir, me propondré en este trabajo reflexionar sobre la noción merleau-pontiana de cuerpo vivido, particularmente en la experiencia del dolor. Más allá de las diferencias filosóficas específicas que la autora posee con Merleau-Ponty, me centraré en los préstamos que, efectivamente, ha tomado del fenomenólogo francés. Considero que Une mort très douce es un relato ejemplar que permite iluminar y profundizar algunas cuestiones que no han sido lo suficientemente desarrolladas por Merleau-Ponty, a saber, la especificidad del estatus del cuerpo fenoménico sufriente hospitalizado, en una situación de enfermedad terminal. A su vez, la novela invita a reflexionar a partir de los límites establecidos entre normalidad/patología, y saber vulgar/saber científico presentados por Georges Canguilhem, que se articulan con la dimensión económica y política de la medicina como institución, señalada por Michel Foucault. Asimismo, en este texto la situación experiencial de la enfermedad permite a la filósofa revisitar su propio pensamiento desde una perspectiva más empática respecto de ciertas cuestiones sobre la maternidad sostenidas en Le deuxième sexe. De algún modo, el proceso de agonía de una persona se extiende intercorporalmente a quien está bajo su cuidado: así, este relato sobre el dolor es especialmente ilustrativo para señalar, con Merleau-Ponty, la imposibilidad de reducir el cuerpo a una descripción en tercera persona.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Investigaciones Fenomenológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.