Contribuciones de la fenomenología del inconsciente a la psicología: Subjetividad, tiempo, memoria y afectividad
DOI:
https://doi.org/10.5944/rif.19.2022.31988Resumen
Este estudio recupera la idea de inconsciente del análisis fenomenológico de Edmund Husserl a fin de contribuir y apoyar la ciencia psicológica. Se realizó un estudio de investigación teórico-bibliográfica, llevando en consideración la propia trayectoria analítico investigativa del filósofo, buscando resaltar la importancia de este análisis para comprender el concepto de subjetividad y sus implicaciones para la reflexión sobre el tiempo, sobre la memoria y la afectividad, elementos que componen la historia individual y colectiva. Husserl valora la noción de inconsciente vinculada a actos de afecto y de horizonte, cuyo contenido se evidencia en la síntesis asociativa pasiva, realizada en el fluir de la conciencia intencional. Concluye enfatizando la necesidad de considerar lo implícito en la experiencia humana en todos sus niveles, lo que incluye la cuestión del “enigma del inconsciente”, contribución esencial a la fundación de la Psicología y de las ciencias humanas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Investigaciones Fenomenológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.