Fichte: el reconocimiento y sus implicaciones
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.23.2009.5197Abstract
La reflexión de Fichte sobre el problema del reconocimiento es mucho más que el punto de partida en la discusión filosófica moderna sobre esta temática: la de Fichte es una reflexión que funda y explicita la dimensión práctico- política que tiene, para todo ser humano, la experiencia del reconocer y ser-reconocido. Su concepto del reconocimiento representa, en principio, una importante variación de su concepto del «yo» como principio absoluto de todo saber. Fichte, en efecto, busca superar el carácter incondicionado del yo de la Doctrina de la Ciencia, a través de la idea de una de relación que opera como condición de su realización como ser libre. Fichte llama a esta relación, «relación de reconocimiento», y remite a ella la posibilidad de la autoconciencia en general. Esto significa que el yo —el «ser racional finito»—no puede ponerse o pensarse a sí mismo, sin ponerse o pensarse como estando en relación con otro yo. Este punto de vista no sòlo rompe el esquema monológico de la Doctrina de la Ciencia, sino que establece la condición fundamental bajo la cual la autoconciencia puede ser posible: el ser-para-otra, o el ser reconocida. Esto hace de la doctrina fichteana del reconocimiento una doctrina de la intersubjetividad y de la interacción. En el presente ensayo se busca explicitar la concepción señalada del reconocimiento, sobre la base de lo que son las condiciones posibilitadoras del mismo: la «exhortación» y la «autolimitación», a las que entiende como los aportes más originales e influyentes de la reflexión fichteana sobre este fenómeno.Downloads
Downloads
Published
2009-01-01
How to Cite
Emel Rendón, C. (2009). Fichte: el reconocimiento y sus implicaciones. ENDOXA, 1(23), 191–207. https://doi.org/10.5944/endoxa.23.2009.5197
Issue
Section
Papers and Texts
License
The authors who publish in this journal must agree to the following terms:
- The authors hold author’s rights and guarantee the journal the right to be the first to publish the work as well as the Creative Commons Attribution License which allows others to share the work as long as they acknowledge the authorship of the work and its initial publication in this journal.
- The authors can establish, on their own, additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), always acknowledging the initial publication in this journal.
- The authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own webpages) before and during the submission process, as this can give rise to productive exchanges, as well as earlier and increased citing of the works published (See The Effect of Open Access).