Antropogénesis: consideraciones biohermenéuticas
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.17.2003.5074Abstract
En la época actual, desde la ciencia, tenemos una idea de nuestro origen relativamente contradictoria. Por un lado, al parecer, somos animales, pero por otro lado, no es así. Una manera de decirlo es que seríamos animales especiales. La idea, desde las humanidades, y/o desde un pensamiento que pretende ser ciencia sin serlo (pseudociencia), es que el hombre es un ser único y superior por obra y gracia de, al menos, su propia conciencia. Pero claro, la diferencia entre la ciencia y sus imitaciones no es algo nítido, especialmente si se contempla todo como un proceso, como una perspectiva desde la historia de la ciencia, por lo que, al respecto, navegamos en aguas de dudosa identidad. Las especulaciones sobre un origen biológico del hombre empiezan a tomar su forma actual en la época del Despotismo Ilustrado y adquieren un impulso ya sobresaliente con Darwin. Pero la noción sobre el origen animal del hombre es traicionera, porque el hombre desaparece como algo especial, ya no se «origina », o si lo hace se reafirma como lo harían, por ejemplo, un león, un delfín, un ratón, un helécho o un ciprés. Y en cualquier caso su controvertida «aparición », como la de cualquier otro ser vivo, lleva aparejada la posibilidad de su desaparición, de su extinción, y no precisamente por medio de un cataclismo, sino, sin ir más lejos, por selección natural. Pero si la ciencia es nihilista, la reacción ante la ciencia también lo es. El problema central es que el hombre se recrea como anomalía orgánica, huyendo de su propio medio, de su propio destino, huyendo así hacia una cierta inautenticidad orgánica: ésta sería la clave del hermetismo heideggeriano, hermetismo que, paradójicamente, se evidencia claramente desde la perspectiva darwiniana.Downloads
Downloads
Published
2003-01-01
How to Cite
Castrodeza, C. (2003). Antropogénesis: consideraciones biohermenéuticas. ENDOXA, 1(17), 297–326. https://doi.org/10.5944/endoxa.17.2003.5074
Issue
Section
Papers and Texts
License
The authors who publish in this journal must agree to the following terms:
- The authors hold author’s rights and guarantee the journal the right to be the first to publish the work as well as the Creative Commons Attribution License which allows others to share the work as long as they acknowledge the authorship of the work and its initial publication in this journal.
- The authors can establish, on their own, additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), always acknowledging the initial publication in this journal.
- The authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own webpages) before and during the submission process, as this can give rise to productive exchanges, as well as earlier and increased citing of the works published (See The Effect of Open Access).