Habermas en el límite de la razón: Fe y saber como instancias primeras de la razón postmetafísica
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.26.2010.34Keywords:
ética, religión, espacio público, secularismo, razón postmetafísica, razón dialógica, Ethics, religion, public space, secularism, post-metaphysical reason, dialogical reasonAbstract
Después de todas las crisis de la razón que hemos vivido en las últimas décadas, una de las más inminentes necesidades que tiene la sociedad actual es la de construir un tipo de razón capaz de resolver la paradoja que entre necesidad y libertad, entre espacio público y privado, entre particularidad y generalidad, se da a la hora de dar por válido cualquier sistema ético. En los últimos años Habermas se ha revelado como uno de los más capaces pensadores a la hora de abordar temas éticos tan complejos como la secularización o la capacidad que tienen aún hoy las religiones para dotar de significado cualquier construcción social. Solo permitiendo el acceso del discurso religioso al ámbito de lo público podremos solucionar las insuficiencias de que adolecen, por ejemplo, la idea de justicia de Rawls o el imperativo categórico de Kant, ambos vacios de contenido. Una vez tracemos las líneas maestras de lo que sería una razón construida siempre en el límite del consenso dialógico, nos centraremos en el famoso debate entre Habermas y Paolo Flores d’Arcais para así ver las consecuencias que tanto una posición como la otra tiene para el futuro de las sociedades actuales.Downloads
Downloads
Published
2010-09-01
How to Cite
Javier, G. P. (2010). Habermas en el límite de la razón: Fe y saber como instancias primeras de la razón postmetafísica. ENDOXA, 1(26), 279–323. https://doi.org/10.5944/endoxa.26.2010.34
Issue
Section
Papers and Texts
License
The authors who publish in this journal must agree to the following terms:
- The authors hold author’s rights and guarantee the journal the right to be the first to publish the work as well as the Creative Commons Attribution License which allows others to share the work as long as they acknowledge the authorship of the work and its initial publication in this journal.
- The authors can establish, on their own, additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), always acknowledging the initial publication in this journal.
- The authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own webpages) before and during the submission process, as this can give rise to productive exchanges, as well as earlier and increased citing of the works published (See The Effect of Open Access).