El “éthos” del gobernante y el orden político: claves filosóficas para la comprensión de la virtud como capacidad a partir de “El político” de Baltasar Gracián
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37780Palabras clave:
virtud, capacidad, Razón de Estado, gobierno, éthos políticoResumen
El propósito de este artículo es mostrar, en primer lugar, la centralidad del concepto de capacidad política como capacidad de gobierno en El Político de Gracián y cómo este concepto hunde sus raíces en la concepción de la virtud como dýnamis. En segundo lugar, expone de qué modo esta centralidad adquiere su verdadero sentido y alcance cuando se comprende desde la tensión que se genera en la confrontación de los dos modelos políticos que se consolidan en el Barroco: el que corresponde al de la razón de Estado y al modelo del príncipe cristiano. Finalmente, nuestro trabajo, profundizando en el concepto de virtud política en la Modernidad, pretende comprender cómo en el Renacimiento se genera la tensión que, posteriormente, lleva a Gracián a perfilar su concepto de capacidad política como capacidad de gobierno. Esta tensión puede verse paradigmáticamente en Maquiavelo y Erasmo
Descargas
Citas
ALONSO, Santos (2004). “Introducción”. En: GRACIÁN, Baltasar, El Criticón. Madrid: Cátedra.
ÁGUILA TEJERINA, Rafael del (2000). La senda del mal. Política y razón de Estado. Madrid: Taurus.
ÁGUILA TEJERINA, Rafael del Y CHAPARRO MARTÍNEZ, Sandra (2006). La república de Maquiavelo. Madrid: Tecnos.
ARIZA CANALES, Manuel (1995). Retrato del príncipe cristiano. De Erasmo a Quevedo. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
BATAILLÓN, Marcial (2000). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.
BOBBIO, Norberto Y VIROLI, Maurizio (2002). Diálogo en torno a la república. Barcelona: Tusquets.
CAMPS, Victoria. (2005). “El concepto de virtud pública”. En: CEREZO GALÁN, Pedro. Democracia y virtudes públicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
CANTARINO, Elena (2003). “Sobre el Oráculo Manual de la Razón de Estado”. En: GARCÍA CASANOVA, Juan Francisco (ed.). El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Granada: Universidad de Granada.
CEREZO GALÁN, Pedro (2012). Claves y figuras del pensamiento hispano. Madrid: Escolar y Mayo.
— (2015). El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
CERRO DEL VALLE, Ángel (2014). Erasmo, aproximación a su recepción y crítica en España (1516-1536). Toledo: Editorial Ledoria.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1981). Segunda parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha. Madrid: Akal.
CORREA CALDERÓN, Evaristo (1970). Baltasar Gracián. Su vida y su obra. Madrid: Gredos.
ERASMO DE ROTTERDAM (2007). Educación del príncipe cristiano. Madrid: Tecnos.
FERRARI, ÁNGEL (2006). Fernando el Católico en Baltasar Gracián. Madrid: Real Academia de la Historia.
FONTÁN, Antonio (2008). Príncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Maquiavelo, Moro y Vives. Madrid: Marcial Pons.
GONZÁLEZ GARCÍA, Moisés (2020). “Construir la ciudad, construir al individuo: Maquiavelo y Gracián frente a frente”. En: GONZÁLEZ GARCÍa, Moisés y CASTIGNANI, Hugo (Coord.). Filosofías del Barroco. Madrid: Tecnos.
GRACIÁN, Baltasar (1993). “El Discreto”. En: GRACIÁN, Baltasar. Obras completas II. Madrid: Biblioteca Castro.
— (2004). El Criticón. Madrid: Cátedra.
— (2010). El Político Don Fernando el Católico. Córdoba: Almuzara.
— (2020). Oráculo manual y arte de prudencia. Madrid: Cátedra.
MAQUIAVELO, Nicolás (1981). El Príncipe. Madrid: Alianza Editorial.
— (2016). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Akal.
MARAVALL, José Antonio (2012). La cultura del barroco. Barcelona: Ariel Editorial.
MONTANER FRUTOS, Alberto (2001). “El político Don Fernando el Católico”. En: EGIDO, Aurora Y MARÍN PINA, María del Carmen (COORD.), Balthasar Gracián: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
MONTESQUIEU, Charles Louis de Secondat (1995). Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.
POCOCK, Jonh Greville Agard (2002). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
VILLACAÑAS, José Luis (2008). La Monarquía Hispánica (1284-1516). Madrid: Espasa Calpe.
VIROLI, Maurizio (2009). De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600). Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.