EL DAR POR VERDADERO Y LAS SOMBRAS DE LAS COLECTIVIDADES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.55.2025.33540

Palabras clave:

verdad, asentimiento, aleteiología, φαινομένην ἕδραν, verdad; asentimiento; aleteiología; φαινομένην ἕδραν; pensiero debole

Resumen

En este trabajo se parte del hallazgo platónico del φαινομένην ἕδραν con
la intención de defender la posibilidad de distinguir entre grados de conocimiento sin
necesidad por ello de aceptar la esperanza metafísica de Platón del conocimiento de
una supuesta verdad en sí, sino asumiendo por el contrario la tesis kantiana de que
dicha distinción debe entenderse sin necesidad de abandonar el límite fenoménico:
distinguiendo los distintos grados de conocimiento en función del modo como se
produce el asentimiento. Desde el análisis de la Fürwahrhalten de Kant comentaremos
la aleteiología de Heidegger como un intento de profundizar en esta cuestión, y
concluiremos presentando esta vía como solución para evitar el crecimiento actual de
las sombras de las colectividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABBOTT, E. A. (2019). Planilandia. Madrid: Edaf.

ARISTÓTELES, (1924). Aristotle's Metaphysics. Oxford: Clarendon Press. [1924]

BROGAN, W. A. (2005). «The Phenomenology of Seeing and the Recognition of movement as the Being of Beings», en: Heidegger and Aristotle. The two foldness of Being. Albany: State University of New York Press.

CAPOZZI, M. (2002). Kant e la logica. Napoli: Vibliopolis.

ESCOBAR, G. I. (2020). «Los juicios sintéticos a priori de Kant», UPB 10/34, pp. 55-64.

FAYE, E. (2009). La introducción del nacismo en la filosofía. Madrid: Akal.

GABRIEL, M. (2015). Warum es die Welt nicht gibt. Berlin: Ullstein.

GÓMEZ, J. (2021). Juicio y responsabilidad en Kant. Pamplona: Tesis doctoral.

HEIDEGGER, M. (1930). Platons Lehre von der Wahrheit , en GA 9, Frankfurt: Klosterman [1976].

HEIDEGGER, M. (1925-6). Logik. Die Frage nach der Wahrheit , en GA 21, Frankfurt: Klostermann [1976].

HEIDEGGER, M. (1927). Sein und Zeit, en GA 2, Frankfurt: Klostermann [1977].

HEIDEGGER, M. (1951). Was heisst Denken?, en GA 8. Frankfurt: Klostermann [2002].

KANT, I. (1787). Kritik der reinen Vernunft, Berlin: Kastern [1996].

KANT, I. (1790). Kritik der Urtheilskraft, en AA V: Berlin: Akademie Ausgabe.

KANT, I. (1798). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht, en AA VII. Berlín: Akademie Ausgabe.

NIETZSCHE, F. (1887). Die fröhliche Wissenschaft. Leipzig: Fritzsch.

NIETZSCHE, F. (1995). Einführung in das Studium der platonischen Dialogue , en KGW III, 4, Berlín: de Gruyter.

ORTEGA Y GASSET, J. (1930). La rebelión de las masas, en OC IV, Madrid: Revista de occidente [1966].

PLATÓN (1988). Diálogos IV: República. trad. de Tomás Calvo ed. Madrid: Gredos.

PLATÓN (2000). La República. trad. Patricio de Azcárate ed. Madrid: Austral.

PLATÓN (1985). Der Staat, en Platons Werke. Dritter Theil. Berlin: kademie Verlag.

PLATÓN (1903). Meno, en Platonis Opera, Oxford: Universuty Press.

PLATÓN (1903). Republic, en Platonis Opera. Oxford : University Press.

PLATÓN (1903). Symposium. En Platonis Opera. Oxford : University.

PLATÓN (1903). Theaetetus, en Platonis Opera, Oxford: University Press.

REYNA, R., ( pre-publicación). «Hipótesis y tener por verdadero en Kant», Daimon, p. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/daimon.448991.

ROCCA, C. L. (2018). «Selbstbewusstsein und Fürwahrhalten in Kants Theorie des Gewissens», en: WAIBEL, R. W. Natur und Freiheit. Berlin: de Gruyter, pp. 441-455.

ROJAS, A. (2009). La Cuadratura. La última palabra del pensamiento ontológico de Heidegger. Málaga: SPICUM.

ROJAS-PARMA, L., 2016. «Decidiendo la vida: el mito de Er en República de Platón», en Thémata, enero-junio(53), pp. 31-62.

ROVATTI, P. y VATTIMO, G. (1983). Il pensiero debole. Milano: Saggi [2011].

RUNIA, D. T. (1999).« A Brief History of the term Cosmos Noetos from Plato to Plotinus», en Traditions of Platonism. Essays in honour of John Dillon. Alsershot: Brookfield Ashgate, pp. 151-171.

SÁNCHEZ-MECA, D. (2017). El itinerario intelectual de Nietzsche. Madrid: Tecnos.

SANDEL, M. J. (2010). Justice. What's the right thing to do. London: Pinguin Books.

SEGURA, C. (2018). «Heidegger, 1931-1939: interpretaciones sobre la kínesis. Hacia una ontología dinámica y aleteiológica», Discusiones Filosóficas, 19(32), pp. 135-150.

SHEEHAN, T. (1983).« On the Way to Ereignis: Heidegger’s Interpretation of Physis», en: SILVERMAN J. S. y SEEBOHM, T. M., Continental Philosophy in America. Pittsburg: Duquesne University Press.

TUGENDHAT, E. (1970). Der Wahrheitsbegriff bei Husserl und Heidegger, Berlin: De Gryuter.

VATTIMO, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa.

VIGO, A., 2002. (2002). «Archeologie und Aletheiologie. Zu Heideggers Transformation der aristotelischen Ontologie Auffassung», Existentía, XlIIl(2), pp. 63-86.

VIGO, A. (2005). «Hylemorfismo trascendental y aletheiología. la presencia de Aristóteles en la teoría de las categorías y el juicio de Emil Lask», Seminarios de filosofía, 17(18), pp. 221-256.

VIGO, A. (2008). Arqeología y aleteiología. Buenos Aires: Biblos.

VIGO, A. (2011). «Archaeology and Aletheiology The Heideggerian Transformation of The Aristotelian Conception of Ontology», Graduate Faculty Philosophy Journal, 32(1), pp. 67-102.

Descargas

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Rojas Jiménez, A. (2025). EL DAR POR VERDADERO Y LAS SOMBRAS DE LAS COLECTIVIDADES. ENDOXA, (55). https://doi.org/10.5944/endoxa.55.2025.33540

Número

Sección

Artículos y Textos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.