Nostalgia como anhelo del presente que nunca llegó a ser
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.54.2024.30702Palabras clave:
Nostalgia, angustia, promesa, evocación, reconocimientoResumen
La nostalgia se ha convertido en uno de los temples anímicos protagonistas a la hora de condicionar nuestro comportamiento dentro de las llamadas sociedades occidentales, se aprecia en fenómenos que cubren desde el consumo de ocio hasta el resurgir de movimientos de inspiración idealista que movilizan parte de las resistencias de hoy. En el presente artículo analizaremos dicha presencia contrastando la hipótesis que la nostalgia emerge como respuesta a la angustia que tales sociedades provocan en sus ciudadanos, sujetos que juzgan su circunstancia, debido a la incertidumbre y desesperanza que les genera, de inhóspita y resistente al desarrollo de sus proyectos.
Descargas
Citas
BAUMAN, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
BOYM, S. (2015). El futuro de la nostalgia. Madrid: Antonio Machado libros.
BROWN, S. (1999). “Retro-marketing: yesterday’s tomorrows, today!” Marketing intelligence & planning. Núm. 17/ 7, pp. 363-376.
CASTELNUOVO-TADESCO, P. (1980). “Reminiscence and nostalgia: The pleasure and pain of remembering”. En GREENSPAN, S. I. y POLLACK, G. H. (Eds.). The course of life: Psychoanalytic contributions toward understanding personality development III: Adulthood and the aging process. Washington DC: Government Printing Of., pp. 104-118.
GIANNINI, H (1987). La «reflexión» cotidiana. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
GROYS, B. (1992). Über das Neue. Versuch einer Kulturökonomie. Múnich-Viena Hanser.
HAVLENA, W. J. y HOLAK, S. L. (1991). “The good old days: observations on nostalgia and its role in consumer behaviour”. En HOLMAN, R. y R. SOLOMON (Eds.). Advances in consumer research. Provo: ACR, pp. 323-329.
HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
HUSSERL, E. (2001). Die Bernauer Manuskripte über das Zeitbewusstsein. En BERNET, R y D. LOHMAR (Eds.), Dordrecht: Kluwer Academic P.
— (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
— (2004). Wahrnehmung und Aufmerksamkeit. Texte aus dem Nachlass. En VONGEHR, T. y R. GIULIANI (Eds.). Dordrecht: Springer.
— (2014). Investigaciones lógicas, 2. Madrid: Alianza.
JENCKS, C. (1987). Die Postmoderne. Der neue Klassizismus in Kunst und Architectur. Stutgart: Klett Cotta.
MCADAMS, D.; REYNOLDS, J.; LEWIS, M.; PATTEN, A.; BOWMAN, P. (2001). “When bad things turn good and good things turn bad: Sequences of redemption and contamination in life narrative, and their relation to psychosocial adaptation in midlife adults and in students.” Personality and Social Psychology Bulletin. Núm. 27, pp. 472-483.
MILLIGAN, M. J. (2003). “Displacement and identity discontinuity: The role of nostalgia in establishing new identity categories”. Symbolic Interaction. Núm. 26, pp. 381-403.
MILLS, M. A. y COLEMAN, P. G. (1994). “Nostalgic memories in dementia. A case study”. The international journal of aging and human development. Núm. 38/3, pp. 203-219.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004). Meditaciones del Quijote. Obras completas I. Madrid: Taurus.
— (2006). Amor en Stendhal. Obras completas V. Madrid: Taurus, 2006.
ORTH, U. R. y BOURRAIN, A. (2008). “The influence of nostalgic memories on consumer exploratory tendences: Echoes from scents past”. Journal of retailing and consumer services. Núm. 15/4, pp. 277-287.
RICOEUR, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.
SAN MARTÍN, J. (2007). “Vocación y profesión: Bases orteguianas para una ética del futuro”. En CEREZÓN GALÁN, P. (Ed.). Ortega en perspectiva. Madrid: Instituto de España, pp. 89-112.
SCHELER, M. (2008). Ordo amoris. Madrid: Caparrós.
SCHEUCHZER, J. (1731). “De nostalgia”. De Bononiensi Scientiarum et Artium Instituto atque Academia Commentarii. Núm. 1, pp. 307-313.
SEDIKIDES, C. y T. WILDSCHUT (2016). “Past forward. Nostalgia as a motivational force”. Trends in cognitive sciences. Núm. 20/5, pp. 319-321.
SEDIKIDES, C., WILDSCHUT, T., ROUTLEDGE, C. y ARNDT, J. (2015). “Nostalgia counteracts self-discontinuity and restores self-continuity”. European Journal of Social Psychology. Núm. 45/1, pp. 42-61.
STAROBINSKY, J. (1966). “The Idea of Nostalgia”. Diogenes. Núm. 54, pp. 81-103.
STEWART, S. (1984). On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Maryland: John Hopkins University P..
TONES, J. “49 películas y series que nos harán celebrar la llegada de 2019”. Xataka. Recuperado el 20 abril de 2021: https://www.xataka.com/cine-y-tv/49-peliculas-series-que-nos-haran-celebrar-llegada-2019
TOURAINE, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
VALERO, C. y ZACIPA I. (2016). “El pasado está de moda. La nostalgia del consumo”. En ZACIPA, I., TUR-VIÑES, V. y SEGARRA-SAAVEDRA, J. (Eds.). Tendencias publicitarias en Iberoamérica. Diálogo de saberes y experiencias. Alacant: Univ. d’Alacant, pp. 105-120.
VATTIMO, G. (2015). El fin de la modernidad, nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.
VILLASEÑOR, S. “Porqué la nostalgia es la tendencia más fuerte de la última década”. Elle. Recuperado el 20 abril de 2021: https://elle.mx/moda/2018/10/18/nostalgia-de-moda-jovenes/
YOTKA, S. “La nostalgia es, oficialmente, la tendencia de moda más importante de 2018”. Vogue. Recuperado el 20 abril de 2021: https://www.vogue.mx/moda/tendencias/articulos/tendencias-de-moda-2018-nostalgia-segun-busquedas-de-google/14309
ZAMBRANO, M. (1989). Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza.
ZIRIÓN QUIJANO, A. (2019). “Coloraciones emotivas y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl”. Isegoría. Núm. 60, pp. 123-145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.