Permanecer en la inversión: una vía no platónica de acceso a la materialidad del pensamiento
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.45.2020.22901Palabras clave:
Materialismo, inversión del platonismoAgencias Financiadoras:
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), Proyecto FONDECYT Regular 1171146 "Lengua, traducción, pensamiento, Hegel - Freud - Hamacher"Resumen
El objetivo de este ensayo es abrir un conjunto de preguntas en torno a la materialidad del pensamiento, sin que ello signifique, a fin de cuentas, establecer una teoría materialista que actúe en desmedro de las ideas. Tampoco se trata, como observará el lector, de reivindicar una teoría de las ideas contra la materia. Lo que se pretende, considerando una contaminación cruzada entre lo sensible y lo inteligible, es rastrear otra verdad para aquello que ha sido considerado, especialmente por el platonismo en sus diversas configuraciones, como lo inesencial frente al andamiaje trascendental de las ideas. En consecuencia, y a partir de un acercamiento pre-liminar, lo que se busca es permitir que los datos sensibles resuenen al interior de lo inteligible, y que lo hagan, además, de un modo no dialectizable.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1987) Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural. Madrid: Editorial Gredos.
_________ (1992) Investigación sobre los animales. Madrid: Editorial Gredos.
_________ (1994) Reproducción de los animales. Madrid: Editorial Gredos.
Althusser, Louis. (2007) “La única tradición materialista” en YOUKALI. Revista crítica de las artes y el pensamiento, 4.
Bréhier, E. (2011) La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo. Buenos Aires: Leviatán.
Calvo, Tomás. “La teoría hilemórfica de Aristóteles y su proyección en «De Anima»”. Revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Universidad Complutense Madrid, Nº3, 1968.
Cixous, H. (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos; Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección General de la Mujer; San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Dagognet, F. (1989). Rematérialiser. Matières et matérialismes. Paris : Librairie philosophique J. Vrin.
__________. (1997). Des détritus, des déchets, de l’abject. Une philosophie écologique. Le Plessis-Robinson : Institut Synthélabo pour le progrès de la connaissance.
Daled, P. (2005). Le matérialisme occulté et la genèse du « sensualisme ». Écrire l’histoire de la philosophie en France. Paris : VRIN.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1967). La voix et le phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl. Paris : P.U.F.
_________. (1974) Glas. Paris: Editions Galilée.
_________. (1975) «Economimesis» en Agacinsky, Sylvian et. al. Mimesis. Desarticulations. Paris: Flamarion.
Ferraris, M. (2003) La ontología de Kant como naturalización de la física, Revista Laguna, N.º 13; julio.
Foucault, M. (1995) Theatrum Philosophicum seguido de Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
___________. (1992) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquet Editores.
Fourley, D. J. “What Kind of Cause is Aristotle's Final Cause?” en Michael Frede & Gisela Striker (eds.), Rationality in Greek Thought. Oxford University Press, 1996.
Gassendi, P. (2009) Le principe matériel, c'est-à-dire la matière première des choses: Syntagma philosophicum, physique, premiere section, Libro 3. Turnhout: Éditions Brepols.
Giovaccini, J. (2012). L’Empirisme d’Épicure. Paris : Éditions Classiques Garnier.
Hamacher, W. (1996). Pleroma. Dialecture de Hegel. Paris; Editions Galilée.
Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. México: Universidad Nacional Autónoma.
Iofrida, M. (1988). Forma e materia. Sagio sullo storicismo antimetafisico di Jacques Derrida (Pisa: ETS editrice.
___________ « Le corps, le temps, le symbole: pour une définition polythétique du matérialisme» en Bourdin, J-C. (1997). Les matérialisme philosophiques. Paris: Éditions Kimé.
Kambouchner, Denis. « Hegel en déconstruction » en Ramond, Ch. (2005). Derrida. La déconstruction. Paris : Presses Universitaires de France.
Kant, I. (1997). Critica de la razón pura. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
_____. (1999). Prolegómenos a toda metafísica del porvenir que haya de poder presentarse como una ciencia. Madrid: Ediciones Istmo.
Kervégan, Jean-François. «Un hegelianismo sin profundidad» en Guibal, Francis y Martin, Jean-Clet. (2014). Sentido en todos los sentidos. En torno a los trabajos de Jean-Luc Nancy. Madrid: Arena libros.
Lange, F. (1903). Historia del materialismo. Madrid: Editorial Daniel Jorro.
Lapoujade, D. (2018). Las existencias menores. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Lecourt, D. (1984). El origen y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Leibniz, G. (1992) Disertación acerca del arte combinatorio. Santiago de Chile: CIP Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lenin, V. (1974). Materialismo y empiriocriticismo. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lenoir, Timothy. Kant, Blumenbach, and vital materialism in German biology. ISIS, 1980, 71 (nº 256), 77-108.
Ludueña, F. (2016). Principios de espectrología. La comunidad de los espectros II. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Malabou, C. (2014). Avant demain. Épigenèse et rationalité. Paris : P.U.F.
Moreau, J. (1972). Aristóteles y su escuela. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Oyarzun, P. «Extraña sensación, Kant sobre el asco», Methodus Revista Internacional de Filosofía Moderna, N° 3, 2008, 7-21.
Platón. (1992). Diálogos VI. Madrid: Editorial Gredos).
Quentin, Bertrand. « Hegel et la matière : le philosophe allemand a-t-il encore quelque chose à nous dire ? », Les études philosophiques, 2006/4 n° 79, p. 537-556. DOI: 10.3917/leph.064.0537.
Ripalda, J. M. «Fuerza y entendimiento. El conflicto de la especulación y la realidad» en Duque, F. (2010) Hegel. La odisea del espíritu. Madrid: Circulo de las bellas artes.
Rodríguez, Marcelino. «El materialismo epicúreo a la luz de los racionalistas e ilustrados» en García, C. (2004). Historia de la filosofía antigua. Madrid: Editorial Trotta.
Rovatti, P. (1990). «Derrida: la luz negra» en Como la luz tenue. Metáfora y saber. Barcelona: Gedisa; 1990.
Sloterdijk, P. (2000). El pensador en escena. El materialismo de Nietzsche. Madrid: Pre-Textos.
Vernant, J-P. (2003). Mito y sociedad en la Grecia antigua. Madrid: Siglo XXI Editores.
Wolff, Francis. «TRÍOS. Deleuze, Derrida, Foucault, historiens du platonisme» en Cassin, B. (1992) Nos grecs et leur modernes. Les stratégie contemporaine d’appropiation de l’antiguieté. Paris: Éditions de Seuil.