Los orígenes de la moral en Mencio y en Hume. Un ensayo de filosofía comparada
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.42.2018.20951Palabras clave:
Hume, Mencio, filosofía comparada, psicología, moral, éticaResumen
En este artículo vamos a intentar comprender el origen de la moral y cómo es que los seres humanos somos morales por naturaleza. Veremos que Mencio y Hume coinciden en afirmar que poseemos un sentimiento original de benevolencia o humanidad que se desarrolla o se corrige gracias a la imaginación y el razonamiento.
Descargas
Citas
ARAMAYO, R. R. (2015). Voltaire. La ironía contra el fanatismo. Barcelona: Batiscafo.
BAILLIE, J. (2000). Hume on Morality, London: Routledge.
BLOOM, P. (2013). Just Babies. The Origins of Good and Evil, New York: Broadway Books.
CONFUCIO, MENCIO (1982). Los cuatro libros, Madrid: Alfaguara. Prólogo, traducción y notas de Joaquín Pérez Arroyo.
CONFUCIUS (1971). Confucian Analects, The Great Learning and The Doctrine of the Mean. New York: Dover. Translated, with Critical and Exegetical Notes, Prolegomena, Copious Indexes, and Dictionary of All Character By James Legge.
CONFUCIUS (1979). The Analects, Harmondsworth: Penguin. Translated with an Introduction by D. C. Lau.
CREEL, H. G. (1976). El pensamiento chino desde Confucio hasta Mao Tse-Tung, Madrid: Alianza. Traducción de Salustiano Masó Simón.
CHENG, A. (2002). Historia del pensamiento chino, Barcelona: Bellaterra. Traducción de Anne-Hélêne Suárez Girard.
CHING, J. y KÜNG, H. (1991). Christianisme et religion chinoise, París: Ed. du Seuil.
DE WAAL, F. (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós. Traducción de Vanesa Casanova Fernández.
FUNG, Yu-Lan (1987). Breve historia de la filosofía china, México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Juan José Utrilla.
GLOVER, J. (2013). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX, Madrid: Cátedra. Traducción de Marco Aurelio Galmarini.
GRAHAM, A. C. (1989). Disputers of the Tao. Philosophical Argument in Ancient China, La Salle: Open Court.
HUME, D. (1978). A Treatise of Human Nature, Oxford: Oxford University Press. Edited by L. A. Selby-Bigge, 2nd ed. with text revised by P. H. Nidditch.
------------- (1991). Investigación sobre los principios de la moral, Madrid: Espasa Calpe. Introducción, traducción y notas de Gerardo López Sastre.
JEFFERSON, T. (2014). Escritos políticos, Madrid: Tecnos. Edición y estudio preliminar de Jaime de Salas. Traducción de Antonio Escohotado y Manuel Sáenz de Heredia.
JULLIEN, F. (1997). Fundar la moral. Diálogo de Mencio con un filósofo de la Ilustración, Madrid: Taurus. Traducción de Héctor Subirats y Silvia Kiczkovsky.
LAI, K. L. (2008). An Introduction to Chinese Philosophy, Cambridge: Cambridge University Press.
LAO ZI (1986). Lao zi (El libro del Tao), Madrid: Alfaguara. Edición bilingüe. Traducción, prólogo y notas de Juan Ignacio Preciado.
LEVI, J. (2005). Confucio, Madrid: Trotta. Traducción de Albert Galvany.
LIU Xiusheng (2003). Mencius, Hume and the Foundations of Ethics, Aldershot: Ashgate.
MENCIUS (1970). Mencius. London: Penguin. Translated with an Introduction by D. C. Lau.
MENZI (2008). Menzi with selections from traditional commentaries. Indinapolis/Cambridge: Hackett. Translated with Introduction and Notes by Bryan W. Van Norden.
MOSTERIN, J. (1983). Historia de la filosofía. 2. La filosofía oriental antigua, Madrid: Alianza.
RASSMUSSEN, D. C. (2017). The Infidel and the Professor. David Hume, Adam Smith, and the friendship that shaped modern thought, Princeton: Princeton University Press.
ROUSSEAU, Jean-Jacques (1985). Del contrato social. Discursos, Madrid: Alianza. Prólogo, traducción y notas de Mauro Armiño.
SINGERLAND, E. (2014). Trying not to try. Edinburgh and London: Canongate.
SCHWARTZ, B. I. (1985). The World of Thought in Ancient China, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
SMITH, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza. Versión española y estudio preliminar de Carlos Rodríguez Braun.
WILLIAMS, B. (1987). Introducción a la ética, Madrid: Cátedra. Traducción de Manuel Jiménez Redondo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.