Ësáasi Eweera: en el laberinto del Estado dual
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16625Palabras clave:
Ësáasi Eweera – Lubbà – Bubis – Levantamiento – Fernando Poo – Estado dual.Resumen
El interés de esta monografía es interrogarnos acerca de la políticade la Monarquía española en la Isla de Fernando Poo entre 1892 y 1910; lapso en el que se desarrolló en Fernando Poo una actuación criminal “periférica” estrechamente varada en los arcanos de la soberanía monacal ibérica. Esta perspectiva conduce a la simetría entre
los actos del Gobierno colonial y los designios del proceso ocupacional de la España del S.XIX y XX. Correspondencia de igual forma palmaria entre los acontecimientos del valle de Moka (1904) y el levantamiento de Balachá (1910). Resumiendo: poner de manifiesto que a lo largo de los dieciocho años que cubren los estragos de Batete (1892), la muerte de Ësáasi Eweera (1904) y la del bötúkku Lubbà (1910), las políticas de hostilidad y daño deliberado a las condiciones de vida bubi fueron crímenes contra el derecho de gentes y se enmarcaban en los arcanos de soberanía españoles.
Descargas
Citas
AGA 81-06273-0001-0017. Información Instruida con carácter reservado, Nº 1196, Año 1904.
AGA 81-06273-0026-0037-3 Expte. nº 59, Caja 4. Detención y fallecimiento del Botuku Sas.
AGA 81-06273-0038-0051. Informe del Gobierno General de los Territorios Españoles del
África occidental, Nº 440,
AGA 81-06273-0052-0061. Información reservada Nº 300, sobre los conceptos vertidos por el Señor Juez de Primera Instancia e Instrucción de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, de 13 de agosto de 1904, del Gobernador General al Ministro de Estado.
AGA 81-06273-0052-0061. Real Orden del Ministro de Estado de 21 de octubre de 1904.
AGMS/1ª/909T/Exp.0. Hoja de Servicio de José de la Torre Rey
AGMS/1ª/911/Exp.01. Hoja de Servicio de José Ibarra y Autrán
Anta Diop, Cheikh (1979): Nations nègres et culture. Présence africaine, Paris-Dakar.
Archivos claretianos. Ciudad de Luba, RGE. Cuaderno de confirmaciones, años 1905-1909.
Archivos claretianos. Ciudad de Luba, RGE. Cuaderno de escritos gubernativos (1892).
Archivos claretianos. Malabo, BN, Santuario Claret. Crónica de la Misión de Concepción. RRPP Bienvenido Pereda y Epifanio Doce.
Archivos claretianos. Malabo BN, Santuario Claret. Crónicas del R.P. Pedro A. Díaz de la Misión de Concepción, 1948.
Aymemí, A. (1942): Los Bubis en Fernando Poo, Madrid.
Bobbio, Norberto (2013): Democracia y Secreto. Fondo de Cultura Económica, México DF.
Bolekia Boleká, Justo (2007): Poesía en Lengua bubi, SIAL Ediciones, Madrid.
Bruneteau, Bernard (2009): El siglo de los genocidios. Alianza Editorial, Madrid.
Canals, Eduardo (1993): El Padre grande de Guinea, Editorial Claret, Barcelona.
Carrasco Gonzáles, Antonio-Manuel (2012): La presencia española en África. La Guinea española, ¿un país sin ley?, Madrid.
Creus, Jacint (2002): Epistolario del P. Juanola (1890-1905). Documentos de la colonización 8. Ceiba ediciones, Vic.
Diarios claretianos (1910). Santuario Claret, Malabo, BN. Preludios y motivos de la fundación de la Casa de San Carlos, julio de 2010.
Díaz Matarranz, JJ (2005): De la trata de negros al cultivo del cacao. Ceiba Ediciones, Vic.
_______________ (2007) La conferencia del Gobernador Puente Basavé en 1895. Doc. de la Colonización 14, Vic, Ceiba.
Fernández Moreno, Nuria (2007): Jefaturas, Reinado y Poder Colonial: Evolución De La Estructura Política De Los Bubis En La Isla De Bioko.- See more at: http://antropologia-online. blogspot.com/2007/10/jefaturas-reinado-y-poder colonial.html#stash.toxADE8A.dpuf
Fuentes de memoria colectiva: información prestada por: Milagrosa Lubá descendiente de Lubbà (Böemëriba, agosto de 2015); José King (anciano de Böemëriba, agosto de 2013); el memorioso Bulebiele Mbatösula (Rafael) de Belebú de Balachá (nieto de Mbatösula,
copartícipe en la revuelta de Balachá), Sakká Mueï (Basakato del Oeste, Long Street, cuyo padre fue llevado al dragado y relleno de la zona de San Carlos), Sora Mössëpà y Biatyó Töttè (Ruiché, 30 de agosto 29015); Ferro Tokotobe Mª-Cristina (Bokoricho, septiembre de 2015).
García Cantús, Lola (2008): El comienzo de la masacre colonial del pueblo bubi. Ceiba Ed., Vic 2008.
______________ (2009): El trabajo forzado bubi en la colonia española de Fernando Poo. 1891-1912. Betwen Three Continents: Rethinking EG on the Fortieth Anniversary of its Independende from Spain. Hofstra University.
Gaceta De Madrid, Año CCXLIII, 14 de febrero de 1904, Tomo I pg. 629. Cese del Gobernador José de Ibarra y Autrán.
Guinea Española, La: Año I, Nº I, de 1º de abril de 1903; Año II, Nº 23, 28 de febrero de 1904; Año II, Nº 32, de 12 de julio de 1904; Año II, Nº 33, de 28 de julio de 1904; Año II, Nº 34 de 12 de agosto de 1904; Año VII, Nº 15 de 10 de agosto de 1910; Año XVII, Nº VIII, de 25 de abril de 1920
La Gándara, José de (1871): Crónicas de Fernando Poo. Madrid.
Plumelle Uribe, Rosa-Amelia (2001): La férocité blanche. Des non-Blancs aux non-Aryens. Albin Michel.
Robles Mendo, Caridad (1946): Exploradores científicos de la Guinea, Madrid.
Sundiata, Ibrahim (1996): From Slaving to Neoslavery. The Bight of Biafra and Fernando Po in the Era of Abolition, 1827-1930, The University of Wisconsin Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.