Paisajes no duales en el pensamiento oriental
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16588Palabras clave:
Acto inicial de partición, Māyā, no-dualidad, vedānta advaita, Upaniṣad, Budismo mahāyāna, Corrientes taoístas.Resumen
El presente artículo está dentro de la línea de una serie de trabajos cuyo motivo principal gira en torno a la no-dualidad; en él se reúnen algunas de las reflexiones que han prosperado en diversos espacios intelectuales de oriente. Doctrinas, textos, escuelas y pensadores han ido dando cuerpo y sentido a este escrito, constituyendo un espectro muy valioso de perspectivas y variantes interpretativas.
Descargas
Citas
BALLESTEROS, E. (ed.) (1995). Yoga Vâsishtha. Un compendio, Etnos, Madrid.
BROWN, G.S. (1969). Laws of form, George Allen and Unwin, Londres.
CAPRA, F. (1984). El Tao de la física, Luis Cárcamo, Madrid.
CASACUBERTA, D. (2011). “Reencuentros más allá de las etiquetas”, en Enrahonar. Quaderns de Filosofia 47, p. 221-228.
COOMARASWAMY, A. K. (1997). Hinduismo y budismo, Paidós, Barcelona.
── (2007). Las ventanas del alma, Sanz y Torres, Madrid.
CONZE, E. (1978). El budismo. Su esencia y su desarrollo, Fondo de Cultura Económica, Méjico.
CORBI H. CORBIN (1995). “Mundus imaginalis, lo imaginario y lo imaginal (I)”, en Axis mundi, 4, pp. 37-48.
DEUTSCH, E. (1999). Vedânta Advaita. Una reconstrucción filosófica, Etnos, Madrid,
EINSTEIN, A. (2000). Mis ideas y opiniones, Bon Ton, Barcelona.
Eliade, M. (1979). Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid.
ESQUIVEL, L. (2000). El libro de las emociones. Son de la razón sin corazón, Plaza y Janés, Barcelona.
EVANS-WENTZ, W.Y. (1998). El libro tibetano de la gran liberación, Kier, Buenos Aires.
── (1975). Yoga tibetano y doctrinas secretas o los siete libros de la sabiduría del Gran Sendero, Kier, Buenos Aires, 1975.
FREUD, S. (1974). Obras completas, tomo VIII, Biblioteca Nueva, Madrid.
GLASENAPP, H. VON (1974). El budismo una religión sin Dios, Barral, Barcelona.
MAHADEVAN, T.M.P. (1991). Invitación a la filosofía de la India, Fondo de Cultura Económica, Méjico.
PANDE, C.G. (2001). “Dos dimensiones de la religión: reflexiones basadas en la experiencia espiritual y en las tradiciones filosóficas hindúes”, en DEUTSCH, Eliot (ed.), Cultura y modernidad. Perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente, Kairós, Barcelona.
GOVINDA, A. (1980). Fundamentos de la mística tibetana, Eyras, Madrid.
JAMES, W. (1986). Las variedades de la experiencia religiosa, Península, Barcelona.
HAKEDA, Y.S. (ed.) (1967). The Awakening of Faith attributed to Aśvaghosha, Columbia University Press, Nueva York.
KABIR (1975). Cien poemas de Kabir, Diana, México.
KAPLEAU, P. (1990). Los tres pilares del zen, Árbol Editorial, Méjico.
LIN YUTANG (1959). Sabiduría china, Biblioteca Nueva, Buenos Aires.
LOY, D. (2000). No dualidad, Kairós, Barcelona.
MELLO, A. De (1988). ¿Quién puede hacer que amanezca? Sal Terrae, Santander.
NISARGADATTA MAHARAJ (2001). Ser, Sirio, Málaga.
OUSPENSKY, P.D. (1979). Fragmentos de una enseñanza desconocida, Hachette, Buenos Aires.
PANIKKAR, R. (1997). La experiencia filosófica de la India, Trotta, Madrid.
PÉREZ ARROYO, J. (ed.) (2002). Los cuatro libros, Paidós, Barcelona.
PERIGORDI, J. (dir.) (1981). El Evangelio según Tomás, Siete y Media editores, Barcelona.
PRECIADO, I. (ed.) (2006). Tao Te Ching. Los Libros del Tao, Trotta, Madrid.
── (ed.) (1996). Zhuang zi, Kairós, Barcelona.
RADHAKRISHNAN, S. (ed.) (1997), The Principal Upaniṣads, Harper Collins, Nueva Delhi.
RAMANA MAHARSHI (1995). Día a día con Bhagavân, Etnos, Madrid.
ROMÁN, M.T. (2009). “El desmembramiento en las grandes sabidurías orientales”, en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, pp. 131-146.
── (2010). “Una aproximación a las sabidurías orientales no duales”, en Éndoxa, pp.103-127.
── (2012). “Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de oriente y occidente”, en Daímon, pp. 53-65.
SATPREM (1989). Sri Aurobindo o la aventura de la consciencia, Obelisco, Barcelona.
SCHUMANN, H.W. (2002). Buda, Ariel, Barcelona.
SILESIUS, A. (2005). El peregrino querúbico, Siruela, Madrid.
SMUTS, J. (1926). Holism and evolution, Nueva York, Macmillan.
SUZUKI, D.T. (1989). Ensayos sobre budismo zen, Tercera Serie, Kier, Buenos Aires.
TOLA, F. (ed.) (1968). Himnos del Rig Veda, Sudamericana, Buenos Aires.
── (ed.) (1977). Bhagavad-Gîtâ, Monte Ávila, Caracas.
TOLA, F.; DRAGONETTI, C. (1990). Nihilismo budista. La doctrina de la vaciedad, Premià, Méjico.
── (2003). «El vedismo. Los Vedas. Lo Uno como origen de todo el orden cósmico», En Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, pp. 217-241.
VAUGHAN, F. (1997). Sombras de lo sagrado. Más allá de las trampas e ilusiones del camino espiritual, Gaia, Madrid.
WATTS, A. (1995). El camino del Tao, Kairós, Barcelona.
WHITE, J. (ed.) (1989). Qué es la iluminación, Kairós, Barcelona.
WILBER, K. (1985). La conciencia sin fronteras, Kairós, Barcelona.
── (1990). El espectro de la conciencia, Kairós, Barcelona.
── (2007). Una teoría de todo. Una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la espiritualidad, Kairós, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.