Formalización de la ontología del tiempo en Deleuze

Autores/as

  • Ignacio Gonzalez Garcia Uned

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.15332

Palabras clave:

Filosofia moderna

Resumen

El propósito de ésta investigación es: a) Crear, sobre la base del concepto
de número surreal de J. Conway, el formalismo adecuado para analizar la ontología del
tiempo en Deleuze, b) Mostrar la posibilidad de su generalización a otras ontologías, c)
Soportar, con la herramienta creada, la crítica de Deleuze a la ontología del tiempo de
Kant, d) Analizar sus tres síntesis mostrando su carácter incompleto, proponiendo una
cuarta que añade al uso de las nociones freudianas utilizadas por Deleuze, las lacanianas, e) Mostrar su aplicación a las ontologías basadas en el no-ser como la de K. Nishida en la Escuela de Kyoto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Gonzalez Garcia, Uned

Doctor en Psicologia

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos 

Grado filosofia

postgrado en estadística y sociologia

Citas

AA.VV. (2006). “Crisipo de Solos- Testimonios y fragmentos”, Vol. II, Madrid, Gredos.

ABAD CARRETERO, Luis (1954) Una filosofía del instante, México: FCE.

BREHIER Emile. (1962) “La Theorie des Incorporels dans L' ancien Stoicisme. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.

BARROSO RAMOS, Moisés (2004). “La heterotopía de las relaciones”. Revista Laguna, 15; septiembre 2004.

CARNAP Rudolph. (1992) “Autobiografía intelectual”. Bs. As: Ediciones Paidós.

CONWAY, John. (2001) “On Numbers And Games”.

DELEUZE, Gilles. (1964). “Proust and Signs”. Hay traducción (1995).“Proust y los signos”. Barcelona. Ed. Anagrama.

DELEUZE, Gilles. (1989). “El Pliegue: Leibniz y el barroco”. Madrid: Paidós Iberica.

- (2008). “Kant y el tiempo”. Buenos Aires: Cactus.

- (2011). “Lógica del sentido”. 2º ed. Barcelona: Paidós.

- (2012). “Diferencia y repetición”. Buenos Aires: Amorrortu.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1994). “Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia” Valencia: Ed. Pre-Textos.

DERRIDA, Jacques.(1968).“Ousia et Grammé”.Originalmente publicado en “L’endurance de la pensèe. Pour saluer Jean Beaufret”.Paris: Plon.

DARAKI, Maria y ROMEYER, Gilbert. (1996) “El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos” . Madrid: Akal.

DOPAZO GALLEGO, Antonio “El estoicismo a la luz de la noción de tiempo: Lógica, Física y Ética” LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica Vol. 46 (2013): 183-209.

GOLDSMICHDT, Victor (1953). “Le Système stoïcien et l'idée de temps”. Paris: Vrin.

HAWKING, Stephen y MILLER, Ron. (2011). “Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros”. Madrid: Alianza Editorial.

VON HARNIM, Hans (2004) “Stoicorum Veterum Fragmenta” (SVF). Edición de Walter de Gruyter (4 tomos). K.G. SAUR. München-Leipzig.

FAULKNER Keith Wyllie. (2004). “Deleuze and the three synthesis of the time. Doctoral Thesis. University of Warwick. http://wrap.warwick.ac.uk/2991/1/WRAP_THESIS_Faulkner_2004.pd

GOLDSMICHT Viktor, (1953)“Le systéme stoicien el l'idée de temps”, Vrin, París.

HADOT Pierre (2009), Hay traducción ” La filosofía como forma de vida ”. Alpha Decay.

KNUTH, Donald (1974). “Surreal Numbers: How Two Ex-Students Turned on to Pure Mathematics and Found Total Happiness”

LAVELLE, Louis (1946). “De l'acte”, Aubier, Montaigne, París.

MARTINEZ Francisco José, (2009) “Ontología y diferencia: la filosofía de Gilles Deleuze”. Eikasia. Revista de Filosofía, año IV, 23.

POSIDONIUS (1989). “The fragments”, Vol 1. L. Edelstein e I.G. Kidd (eds.), Cambridge University Press.

ROBINSON, Abraham (1966). “Nonstandard Analysis. Princeton Landmarks in Mathematics”. Princeton University Press.

WILLIAMS, James. (2011). “Gilles Deleuze`s Philosophy of Time. A critical Introduction and Guide”. Edinburg: Edinburg University Press.

ZIZEK, Slavoj, (2008) “Como leer a Lacan”. Bs. As. Paidós.

Descargas

Publicado

2017-12-19

Cómo citar

Gonzalez Garcia, I. (2017). Formalización de la ontología del tiempo en Deleuze. ENDOXA, (40), 311–334. https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.15332

Número

Sección

Artículos y Textos