El papel del principio del placer y del principio de la realidad en la formación de la subjetividad racional

Autores/as

  • Miguel Ángel Bueno Espinosa Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.36.2015.14438

Palabras clave:

Aparato anímico, conciencia, deseo, ello, inconsciente, principio del placer, principio de la realidad, pulsión, resistencia, subjetividad, yo

Resumen

Uno de los procedimientos localizados por Freud desde sus más tempranos trabajos fue la complementación del principio del placer por el principio de la realidad, cuya incorporación supone la marca del nacimiento de una conciencia activa en el sujeto capaz de regir los procesos de la subjetividad y atender a la realidad externa a él. Tal transformación del aparato anímico, sin embargo, no fue detalladamente estudiada por el iniciador del psicoanálisis, hasta el punto de que dicho proceso aparece descrito en sus trabajos de manera mínima y secundaria. Teniendo en cuenta la importancia de este momento biográfico para el surgimiento de la subjetividad racional, resulta crucial comprobar el significado de tal transformación, así como los elementos que intervienen en ella y que de ella se derivan, en orden a poder establecer una base adecuada acerca de nuestro conocimiento de esa capacidad racional del ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Bueno Espinosa, Universidad Complutense de Madrid

Personal investigador predoctoral

Citas

GREEN, ANDRÉ, “Lo originario en el psicoanálisis”, Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires), 1990, vol. 47, nº 3, trad. Sonia Abadi y Ricardo Bruno.

CONDILLAC, ÈTIENNE BONNOT DE, Tratado de las sensaciones, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1963, trad. Gregorio Weinberg.

DELEUZE, GILLES Y GUATTARI, FELIX, El Anti Edipo, Paidós, Madrid, 2010, trad. Francisco Monge.

FREUD, SIGMUND. Gesammelte Werke, London, Imago Publishing Co., 1942, Frankfurt am Main, S. Fischer Verlag, 1973.

FREUD, S. La interpretación de los sueños, Alianza Editorial, Madrid, 1993, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres.

FREUD, S., Introducción al psicoanálisis, Alianza Editorial, Madrid, 1981, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres.

FREUD, S., Psicología de las masas, Alianza Editorial, Madrid, 2005, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres.

FREUD, S., El yo y el ello, Alianza Editorial, Madrid, 2009, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres y Ramón Rey Ardid.

FREUD, S., El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2004, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres y Ramón Rey Ardid.

FREUD, S., Esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica, Alianza Editorial, Madrid, 1979, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres y Ramón Rey Ardid.

GURMAN, ISIDORO Y PAULUCCI, OSCAR ADOLFO, “Acerca de la transferencia, la pulsión y el lugar del analista”, Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires), 1990, vol. 47, nº 3.

VALLS, JOSÉ LUIS, “Aparato psíquico, patología y realidad”, Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires), 1990, vol. 47, nº 3.

JUNG, CARL GUSTAV, Teoría del psicoanálisis, Plaza & Janes, Barcelona, 1972, trad. F. Oliver Brachfeld.

LOCKE, JOHN, Ensayo sobre el entendimiento humano, Fondo de Cultura Económica, México, 1982, trad. Edmundo O´Gorman.

YAMPEY, NASIM, “Criterio de realidad en psicoanálisis”, Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires), 1990, vol. 47, nº 3.

SPINOZA, BARUCH, Ética, Alianza Editorial, Madrid, 2006, trad. Vidal Peña.

WITTGENSTEIN, LUDWIG, Sobre la certeza, Gedisa Editorial, Barcelona, 2006, trad. Joseph Lluís Prades y Vicent Raga.

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Bueno Espinosa, M. Ángel. (2015). El papel del principio del placer y del principio de la realidad en la formación de la subjetividad racional. ENDOXA, (36), 195–212. https://doi.org/10.5944/endoxa.36.2015.14438

Número

Sección

Artículos y Textos