Aprovechando y expandiendo la hiperflexibilización del empleo. El modelo Uber en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.59.2023.37934Keywords:
Uber, capitalismo de plataforma, hiperflexibilidad, economía de conciertos, gestión algorítmica, platform capitalism, hyperflexibility, gig economy, algorithmic managementAbstract
Este artículo describe y analiza las estrategias empleadas para introducir Uber en España. Se emplea el concepto de entramado sociotécnico poniendo de manifiesto la interacción de múltiples factores para lograr la estabilización del modelo. Entre ellos es relevante el papel jugado por la tecnología, pero este concepto nos sirve para considerar la importancia de otras cuestiones o las diferentes dimensiones que encierra su uso.
Concretamente, se describen las adaptaciones respecto al diseño original que tuvo que realizar el modelo Uber para lograr operar en España, poniendo atención a la situación de mercado que se estableció y su influencia sobre las condiciones de trabajo de su fuerza laboral. Se considera como un rasgo característico del modelo la hiperflexibilidad, circunstancia previamente existente en el mercado de trabajo español, pero que es aprovechada y expandida por medio del empleo de los algoritmos aplicados a la gestión del trabajo. Esto supone un incremento aún mayor de dicha hiperflexibilidad descrita en el texto.
Los datos empleados para el análisis proceden de un prolongado trabajo de campo. Este material es combinado con la información procedente de fuentes secundarias, principalmente prensa económica, sentencias judiciales y los datos proporcionados por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana español. La principal aportación de este trabajo reside en que da cuenta de parte de un trabajo con un nivel de extensión y profundidad inédito para el caso español.
This article describes and analyzes the strategies used to introduce Uber in Spain. The concept of sociotechnical framework is used, highlighting the interaction of multiple factors to achieve the stabilization of the model. Among them, the role played by technology is relevant, but this concept helps us to consider the importance of other issues or the different dimensions involved in its use.
Specifically, we describe the adaptations with respect to the original design that the Uber model had to make in order to operate in Spain, paying attention to the market situation that was established and its influence on the working conditions of its workforce. A characteristic feature of the model is considered to be hyper-flexibility, a circumstance previously existing in the Spanish labor market, but which is exploited and expanded through the use of algorithms applied to labor management. This implies an even greater increase in the hyperflexibility described in the text.
The data used for the analysis come from extensive fieldwork. This material is combined with information from secondary sources, mainly the economic press, court rulings and data provided by the Spanish Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda. The main contribution of this work lies in the fact that it reports part of a work with an unprecedented level of extension and depth for the Spanish case.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.