Movimientos sociales en el siglo XXI: identidades y protesta
Abstract
En este monográfico de la revista Empiria presentamos una selección de seis artículos que analizan distintos aspectos de la praxis de los movimientos sociales desde perspectivas metodológicas diversas. Esta selección se fraguó a principios del 2020, en un contexto muy distinto al actual. Entonces parecía que empezábamos a dejar atrás la crisis del 2009, había pasado casi una década de la indignación del 15M y se apreciaban sustanciales avances de los movimientos LGTBI y feminista, entre otros. En el año y medio transcurrido desde entonces, el mundo ha sufrido la mayor sacudida a escala global que podemos recordar. El “cisne negro” de la pandemia sobresaltó y cambió, de un modo u otro, todas nuestras vidas. Pero no eliminó otros conflictos y amenazas que siguen avanzando y nos obligan a replantear nuestras prioridades. Ahora es preciso seguir haciendo frente a la pandemia sin desatender los urgentes retos movilizadores que plantea la lucha contra el cambio climático y, por extensión, su impacto en múltiples ámbitos (pobreza energética, el campo y la “España vaciada”, migraciones, catástrofes ecológicas, retroceso en derechos aparentemente consolidados, entre otros muchos), todo ello entre una creciente desafección política y el auge de populismos y nacionalismos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.