Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista Empiria fue creada en 1998 en el seno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED con objeto de contribuir a la producción y el debate sobre las técnicas de investigación social aplicada. Empiria está dirigida al conjunto de investigadores y profesionales de la investigación. Empiria es una revista internacional con un amplio comité de lectura en el que participan destacados expertos españoles, europeos y americanos.

Empiria was created in 1998 by the School of Political Sciences and Sociology at UNED; its objective is to contribute to the debate around social research methods. Empiria aims at reaching social scientists and researchers. Empiria is an international journal; it implements a peer-review, system with Spanish, European and American experts.

 

Proceso de evaluación por pares

Los textos originales remitidos a la Secretaría de Empiria siguen el proceso de selección que se detalla a continuación:

1. Si el manuscrito incumple los requisitos de formato señalados en las Directrices para autores/as, será devuelto al autor, quien podrá remitirlo nuevamente en un plazo máximo de 15 días, una vez haya subsanado dichas deficiencias.

2. Una vez admitido si cumple con los requisitos formales iniciales, el trabajo, anonimizado, será sometido a una selección previa: dos miembros del Consejo de Redacción observarán si se trata de un trabajo de investigación, si su temática es adecuada al ámbito de interés de Empiria y si alcanza una calidad científica mínima. El trabajo superará esta fase si al menos uno de estos revisores previos emite una valoración positiva. En caso de que ambos revisores emitan una valoración negativa, se desestimará el trabajo y se notificará de ello al autor.

3. Los trabajos que superen la selección previa serán anonimizados: se eliminarán del manuscrito todas las referencias o datos a través de los cuales se pueda identificar fácilmente al autor o autores.

4. Seguidamente, los trabajos entrarán en un proceso de evaluación por pares con doble ciego: el artículo será enviado a dos árbitros, quienes determinarán en forma anónima: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido las correcciones menores, c) publicar una vez que se haya realizado una revisión a fondo y d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso  serán inapelables. Los trabajos enviados por académicos de alguna institución serán sometidos a consideración de árbitros externos a ella.

5. Una vez recibidos los informes de los evaluadores externos, serán enviados a un miembro del Consejo de Redacción que actuará como ponente. En función de las evaluaciones externas, el ponente elaborará un informe que presentará en reunión ordinaria del Consejo de Redacción respecto a la aprobación, rechazo o posibles modificaciones del trabajo.

6. La decisión adoptada en el Consejo será notificada al autor, junto con una copia de los informes de los evaluadores anónimos que fundamentan esta decisión. En caso de que se propongan modificaciones, el autor deberá comunicar a la Secretaría de Empiria si acepta revisar o no el trabajo en un plazo de 15 días. En caso afirmativo, el autor debe enviar a la Secretaría la versión modificada junto a una memoria que explique los cambios efectuados en el original en un plazo de 30 días a contar desde la notificación de aceptación de revisión. En caso de no aceptar alguna de las modificaciones, el autor debe justificarlo razonadamente en la citada memoria.

7. Una vez el autor envíe la versión modificada del trabajo, se entregará ésta al ponente, junto con el manuscrito original y la memoria. El ponente informará de los cambios efectuados y propondrá una decisión sobre la publicación del trabajo al Consejo de Redacción que, en reunión ordinaria, decidirá si finalmente el trabajo se considera aprobado para su publicación en Empiria.

8. Orden de aparición en el sumario: los trabajos aceptados para su publicación se ordenarán en el sumario del correspondiente número en función de las fechas de aceptación-recepción, aunque podrá considerarse puntualmente otro orden si el Consejo lo considera oportuno.

9. Publicidad de la información: cada dos años se publicará en la propia revista la identidad de los evaluadores externos que han colaborado con Empiria durante dicho período.

10. Los autores tendrán derecho a recibir el archivo correspodiente a la separata electrónica del mismo. Si la autoría del trabajo es colectiva, se realizará el envío a cada uno de los autores.

11. Plazos estimados: teniendo en cuenta el volumen de propuestas recibidas ordinariamente por la revista y el proceso de evaluación requerido, el plazo estimado desde el envío de un trabajo hasta -en su caso- su publicación, es actualmente superior a un año. La primera fase (desde su recepción hasta la decisión de enviar -en caso de no ser rechazado- a revisores externos) suele ser de cuatro meses. La segunda fase (desde el envío a revisores externos hasta su definitiva aceptación o rechazo) oscila en torno a doce-catorce meses. Una vez aceptado, el período de edición y publicación no supera los tres meses.

 

Frecuencia de publicación

La revista Empiria tiene actualmente una periodicidad cuatrimestral.

 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Empiria es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas y sin requerimiento de registro.

Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista.

 

Aspectos éticos, política antiplagio y uso de IA

La revista Empiria solo acepta para su publicación manuscritos basados en investigaciones originales e inéditas realizadas por las personas que figuran como autoras. Es obligación de los/as autores/as asegurarse de que los argumentos, datos, análisis y resultados incluidos en el manuscrito sean originales y auténticos, y no hayan sido plagiados, falsificados o manipulados. Cualquier tipo de plagio, así como la fabricación o manipulación de contenidos constituyen faltas éticas graves inadmisibles en la revista.

No deben enviarse manuscritos que estén siendo simultáneamente considerados para su publicación en otras revistas. Solo podrán enviarse a otra revista o editorial cuando haya una notificación de rechazo por parte de Empiria, o bien los/as autores/as manifiesten su voluntad de retirar el manuscrito.

La revista Empiria, en caso de uso, solo permite la Inteligencia Artificial (IA) para tareas exclusivamente instrumentales. No se permite y es considerada práctica fraudulenta el uso de la IA para la generación artificial de datos, argumentos o conclusiones del trabajo no eleboradas de manera original por los/as propios/as autores/as. En todo caso, debe incluirse un apartado final denominado "Declaración de uso de Inteligencia Artificial" donde se detalle, en su caso, en qué tareas se ha utilizado la IA, a qué parte/s del manuscrito corresponden y con qué finalidad específica a la luz de las aportaciones del trabajo. 

La revista cuenta con la herramienta COMPILATIO para la detección de plagio y contenido IA. En caso de detección de posible plagio u otra práctica fraudulenta, se comunicará al Consejo de Redacción, responsable de la actuación al respecto, recabando información sobre tal circunstancia y se comunicará a los autores para que puedan emitir una respuesta. En función de la documentación y pruebas recabadas, el Consejo de Redacción podrá decidir la retirada del manuscrito si se constata la mala práctica.

La revista se reserva el derecho de retractarse de un artículo que ya ha sido publicado si se prueba algún tipo de plagio o práctica fraudulenta en su elaboración.

 

Lenguaje inclusivo y no sexista

La revista Empiria recomienda el uso de lenguaje inclusivo y no sexista con el fin de evitar cualquier tipo de sesgo, estereotipo y discriminación en cualquiera de las fases de la publicación y para todos los colectivos (autores/as, revisores/as, equipo editorial) que participan en la revista. En este sentido, se recomiendan las orientaciones proporcionadas por la Guía del lenguaje inclusivo editada por la Oficina de Igualdad de la UNED.

 

Política de preservación

La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. Empiria cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.

Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.   

La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo. 

 

Protocolo de interoperabilidad

Empiria proporciona metadatos a nivel artículo en un formato estándar, interoperable, no propietario y bajo dominio público.

Así mismo, utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de los metadatos de los contenidos publicados. 

La recolección es:  https://revistas.uned.es/index.php/empiria/oai

 

Tasas de publicación

Esta revista NO cobra cargos de envío ni publicación (NO article-processing charges, APC).

 

Versión impresa: distribución, Suscripción y Venta / Printed version: distribution, Subscriptions and Order

Precio de números sueltos de la revista: 9 euros.

Precio de suscripción a 4 números: 30 euros.

Para las suscripciones deben dirigirse por correo ordinario, electrónico o fax a:

Marcial Pons - Librero

Dpto. Revistas

San Sotero, 6

28037 Madrid

Tfno.: (+34) 91 304 33 03 - Fax: (+34) 91 327 23 67 - 91 754 12 18

revistas@marcialpons.es

Servicio de Publicaciones de la UNED

C/ Bravo Murillo, 38

28040 Madrid