La dialéctica temporal de la observación empírica en las ciencias de la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.5944/empiria.23.2012.833Palabras clave:
temporalidad, sociología del tiempo, estrategia, táctica, temporality, sociology of time, strategy, tacticsResumen
A partir de un diálogo entre las obras de autores tan distantes como Michel de Certeau y Niklas Luhmann, se realiza un trabajo de proyección de los conceptos de estrategia y táctica en el análisis de las distintas dimensiones temporales presentes en la observación empírica de las ciencias sociales. Aparecen dos temporalidades prácticamente opuestas, la de la duración de las estrategias y la del instante de las tácticas. La temporalidad propia del sistema social de la ciencia y la temporalidad del encuentro entre este sistema social y los sistemas sociales observados. Dos temporalidades que parecen negarse recíprocamente y que, sin embargo, en su relación, construyen la observación empírica.
From a dialogue between the works of Michel de Certeau and Niklas Luhmann, this work offers a projection of the concepts of strategy and tactics in the analysis of different time dimensions present in the empirical observation of the social sciences. Temporalities are two almost opposite that of the duration of the strategies and the instant of the tactics. The temporality of the social system of science and the temporality of the encounter between this social system and social systems observed. Two temporalities interact and seem to refuse, however, in their relationship, produce empirical observation.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
b) Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.