Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.23676Palabras clave:
Adultez emergente, apoyo social percibido, depresión, ansiedad, estrés.Agencias:
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)Resumen
Abstract: Perceived social support and socio-demographic factors in relation to symptoms of anxiety, depression and stress in Chilean university students. Research with university students shows a high prevalence of mental disorders, so it is necessary to study the impact of protective variables such as social support. The objective of this study was to determine the influence of perceived social support and the socio-demographic factors gender and socio-economical level on symptomatology related to depression, anxiety, and stress. In the framework of a non-experimental and cross-sectional design, 449 undergraduate students answered the Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS-21) and the Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS). Results showed that perceived social support was negatively associated with psychopathological symptoms, and that family support is the strongest predictor of mental health symptomatology. These findings indicate that family social support is important to Chilean university students and plays a protective role against the symptoms of anxiety, depression and stress in this stage in life.
Keywords: emerging adulthood; perceived social support; depression; anxiety; stress.
Resumen: Las investigaciones con universitarios evidencian alta prevalencia de trastornos mentales por lo que es necesario estudiar el impacto de variables protectoras como el apoyo social. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del apoyo social percibido y de los factores sociodemográficos de género y nivel socioeconómico en la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés. En el marco de un diseño no experimental y transversal, 449 estudiantes universitarios respondieron las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados mostraron que el apoyo social percibido se asocia de forma inversa a los síntomas psicopatológicos y que el apoyo familiar es el mejor predictor ante la aparición de sintomatología de salud mental. Los resultados confirman que los jóvenes chilenos otorgan importancia al apoyo social familiar, el cual cumple un rol protector ante los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en esta etapa vital.
Palabras clave: Adultez emergente; apoyo social percibido; depresión; ansiedad; estrés.
Descargas
Citas
ADIMARK (2000). El nivel socioeconómico ESOMAR. Manual de aplicación. Recuperado de http://www.microweb.cl/idm/documentos/ESOMAR.pdf
Antúnez, Z., y Vinet, E. (2012). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Revista Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. doi:10.4067/s0718-48082012000300005
Antúnez, Z., y Vinet, E. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216. doi:10.4067/S0034-98872013000200010
Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. doi:10.15381/rinvp.v16i1.3929
Arnett, J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. doi:10.1037//0003-066X.55.5.469
Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson Educación.
Arnett, J., Žukauskienė, R., & Sugimura, K. (2014). The new life stage of emerging adulthood at ages 18-29 years: implications for mental health. Lancet Psychiatry, 1(7), 569-576. doi:10.1016/S2215-0366(14)00080-7
Arrieta, K., Díaz, S., y González, F. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 173-181. doi:10.1016/S0034-7450(13)70004-0
Arrieta, K., Díaz, S., y González, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22. doi:10.4321/s1699-695x2014000100003
Baader, T., Rojas, C., Molina, J., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S., y Dittus, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 167-176. doi: 10.4067/S0717-92272014000300004
Balanza, S., Morales, I., y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: Factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187.
Barra, E. (2011). Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Diversitas Perspectivas en Psicología, 8(2), 29-38. doi:10.15332/s1794-9998.2012.0001.02
Barraza, R., Muñoz, N., Alfaro, M., Álvarez, A., Araya, V., Villagra, J., y Contreras, A. M. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 251-260. doi:10.4067/S0717-92272015000400005
Barrera-Herrera, A., y Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35(1), 47-56. doi:10.4067/s0718-48082017000100005
Belhumeur, S., Barrientos Segura, A., y Retana-Salazar, A. (2016). Niveles de estrés de la población estudiantil en Costa Rica. Diferencias en función de las variables nivel socioeconómico, rendimiento académico, nivel académico y zona geográfica. Psychology, Society and Education, 8(1), 13-22. doi: doi.org/10.25115/psye.v8i1.457
Chandavarkar, U., Azzam, A., & Mathews, C. (2007). Anxiety symptoms and perceived performance in medical students. Depression and Anxiety, 24(2), 103-111. doi:10.1002/da.20185
Costa-Requena, G., Ballester Arnal, R., & Gil, F. (2015). The influence of demographic and clinical variables on perceived social support in cancer patients. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 20(1), 25-32. doi.org/10.5944/rppc.vol.1.num.1.2015.14404
Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M., y Rodríguez, C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25(2), 105-112. doi: 10.4067/s0718-48082007000200001
Dávila, A., Ruiz, R., Moncada, L., y Gallardo, I. (2011). Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. Revista de Psicología, 20(2), 147-172. doi:10.5354/0719-0581.2012.17937.
Dutra-Thomé, L. (2013). Emerging Adulthood in southern brazilians from differing socioeconomic status: social and subjective markers. Tesis de Doctorado en Psicología, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Recuperado de http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/76534/000886149.pdf?sequence=1
Facio, A., & Micocci, E. (2003). Emerging adulthood in Argentina. New directions in child and adolescent development, 100, 21-31. doi:10.1111/j.1750-8606.2007.00025.x
Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G., Zaragosa., J., Bagés, N., y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751. doi:10.14204/ejrep.35.14053
Ferrel, R., Celis, A., y Hernández, O. (2011). Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe, 27, 40-60.
Fierro, D., & Moreno, A. (2007). Emerging adulthood in mexican and spanish youth: Theories and realities. Journal of Adolescent Research, 22(5), 476-503. doi:10.1177/0743558407305774
Galleguillos, P., Hernández, J., Sepúlveda, C., y Valdés, P. (2016). Reforma a la educación superior: Financiamiento actual y proyecciones. Recuperado de http://www.dipres.gob.cl/598/articles-154341_doc_pdf.pdf
Halgravez, L., Salinas, J., Martínez, G., y Rodríguez, O. (2016). Percepción de estrés en universitarios, su impacto en el desempeño académico, afrontamiento y apoyo familiar. Revista Mexicana de Estomatología, 3(2), 27-36.
Harb, C., & Smith, P. (2008). Self-construals across cultures beyond Independence–Interdependence. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39(2), 178-197. doi:10.1177/0022022107313861
Lecannelier, F. (2018). El trauma oculto en la infancia. Guía científicamente informada para padres, educadores y profesionales. Barcelona, España: Penguin Random & House.
Lovibond, S.H., & Lovibond, P.F. (1995). Manual for the depression anxiety stress scales. Sydney, Australia: Psychology Foundation of Australia.
Markus, H.R., & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98(2), 224-253. doi:10.1037/0033-295x.98.2.224
Marty, M., Lavín, G., Figueroa, M., y Cruz, M. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(1), 25-32. doi:10.4067/S0717-92272005000100004
Matud, M., Guerrero, K., y Matías, R. (2006). Relevancia de las variables sociodemográficas en las diferencias de género en depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 7-21.
Micin, S., y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64. doi:10.4067/S0718-48082011000100006
Novoa, C., y Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 33 (3), 239-245. doi:10.4067/s0718-48082015000300007
Opazo, T. (04 de mayo de 2019). La silenciosa violencia ABC1. La Tercera. Recuperado de http://interactivo.latercera.com/violencia-abc1/
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-18. doi: 10.1016/j.resu.2015.06.001
Organización Mundial de la Salud, OMS (2003). Social determinants of health. The solid facts. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf?ua1
Ortiz-Hernández, L., López-Moreno, S., y Borges, G. (2007). Desigualdad económica y salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cadernos de Saúde Pública, 23(6), 1255-1272. doi: 10.1590/S0102-311X2007000600002.
Ortiz, M., y Baeza, M. (2011). Propiedades psicométricas de una escala para medir apoyo social percibido en pacientes chilenos con diabetes tipo 2. Universitas Psychologica, 10(1), 189-196.
Palomar, J., y Cienfuegos, Y. (2007). Pobreza y apoyo social: Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 177-188.
Pego-Pérez, E., Río-Nieto, M., Fernández, I., y Gutiérrez-García, E. (2018). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del grado en enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista ENE de Enfermería, 12(2). Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/785/ART5v12n2
Pérez, J. C., Cumsille, P., & Martínez, M. (Marzo, 2008). Construct validity of the Inventory of Dimensions of Emerging Adulthood in a Chilean sample. Sesión de cartel presentado en the biennial meeting of the Society for Research on Adolescence, Chicago, Illinois.
Rodríguez, S. (2010). Relación entre nivel socioeconómico, apoyo social percibido, género y depresión en niños. Interdisciplinaria, 27(2), 261-275.
Rodríguez-Jaume, M.J., y Mora-Catalá, R. (2001). Análisis de regresión múltiple. En M. Rodríguez & R. Mora, (Eds). Estadística informática: Casos y ejemplos con el SPSS (3-17). Universidad Alicante.
Román, F., Santibáñez, P., y Vinet, E. V. (2016). Uso de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) como instrumento de tamizaje en jóvenes con problemas clínicos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325-2336. doi: 10.1016/s2007-4719(16)30053-9
San Martin, J., y Barra, E. (2013). Autoestima, apoyo social y satisfacción vital en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(3), 287-291. doi:10.4067/s0718-48082013000300003
Sepúlveda, C. (2013). Perfil de la generación Y chilena. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112254/Perfil%20de%20la%20Generacion%20Y%20Chilena%20-%20Carolina%20Sep%C3%BAlveda.pdf?sequence=3
Sinay, S. (2011). La sociedad de los hijos huérfanos. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
Stein, G.L., Gonzalez, L.M., Cupito, A.M., Kiang, L., & Supple, A.J. (2013) The protective role of Familism in the lives of Latino Adolescents. Journal of Family Issues, 36(10), 1255-1273. doi:10.1037/a0034811
Stroebe, M., Van Vliet, T., Hewstone, M., & Willis, H. (2002). Homesickness among students in two cultures: Antecedents and consequences. British Journal of Psychology, 93(2), 147-168. doi:10.1348/000712602162508.
Zimet, G.D., Dahlem, N., Zimet, S.G., & Farley, G. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30-41. doi:10.1207/s15327752jpa5201_2