Mucho más que mapas. El uso de los GIS en el estudio económico-territorial del condado de Barcelona y en el análisis del paisaje espiritual durante la Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.3.2019.23510Palabras clave:
Humanidades Digitales, GIS, Deep mapping, Edad Media, Paisaje medievalResumen
Los GIS constituyen una herramienta de gran interés para la representación y análisis de los datos históricos. Habiendo trabajado con ellos durante más de quince años, el presente artículo pretende un doble objetivo. Por un lado, presentar algunas de las investigaciones realizadas con GIS sobre el territorio, la economía y el paisaje espiritual de época medieval. Y por el otro, reflexionar sobre la utilidad de los GIS en la investigación histórica: sus oportunidades, éxitos y limitaciones.
La experiencia de trabajo con GIS demuestra que son una plataforma útil para el análisis histórico, aunque su potencial es mucho mayor del que somos capaces de aprovechar quienes de manera autodidacta los utilizamos en nuestra investigación. Tal obstáculo solo puede superarse a partir de la creación de equipos interdisciplinarios capaces de afrontar los principales retos de futuro: el análisis 3D y el uso de algoritmos complejos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria Soler Sala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados