De la lírica a la escena : tres fiestas teatrales en el convento vallisoletano de la Concepción del Carmen (1600-1643)
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.2.2014.12004Palabras clave:
poesía mística.- villancicos teatrales siglo XVIIResumen
Como es sabido en el espacio del convento floreció en los siglos XVI, XVII y XVIII un teatro propio, de peculiares características, cuyos textos en su mayoría se han perdido. Sin embargo, conservamos abundantes referencias a celebraciones conventuales, en las que se incluyen comedias, autos, coloquios y villancicos, que estamos rescatando del olvido desde hace varios años. Tesoros textuales son varios autos y coloquios espirituales (también llamados fiesta, festejo o fiestecilla) conservados en el convento de la Concepción del Carmen de Valladolid, escritos por dos monjas carmelitas, sor María de San Alberto (1568-1640) y sor Cecilia del Nacimiento (1570-1646). Parece que estos “restos” dan cuenta de lo que debió de ser una actividad de ocio habitual. En este trabajo pretendo dar noticia de sendas “festecicas” escritas por estas monjas y plantear, a raíz del análisis de estos textos, el diseño de estas celebraciones, su contexto y su función.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).