Las redes del exilio. Republicanas españolas en Estados Unidos y la génesis del tejido social democrático en la España franquista
DOI:
https://doi.org/10.5944/hdp.44.2024.43659Palabras clave:
Redes transatlánticas, feminismo, progresismo, institucionismo, franquismo, centrismoResumen
Desde finales del siglo XIX se establecieron redes educativas y sociales trasatlánticas entre progresistas estadounidenses, especialmente mujeres, y krausistas españoles. Estas redes promovieron proyectos educativos y programas internacionales que contribuyeron significativamente a la emancipación de las mujeres españolas y al incremento de las actividades de la sociedad civil. También desde la Primera Guerra Mundial estas redes estuvieron mediadas por el gobierno estadounidense y por el español. Este artículo analiza la eficacia de estas redes femeninas en la llegada de republicanos exiliados a Estados Unidos y la participación de estos, como colaboradores de la diplomacia encubierta estadounidense, en la creación de publicaciones y organizaciones, algunas feministas, y todas durante el primer franquismo, destacando su impacto en el avance hacia la génesis de la sociedad civil y de un régimen democrático, alejado de radicalismos, en España.
Descargas
Citas
ADDAMS, Jane, Twenty Years at Hull House, Empire Books, 2011.
ALBERT ROBATTO, M., «Federico de Onís entre España y Estados Unidos» en Naranjo Orovio, C. y Samper, M.A, Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, Madrid, CSIC, 2002, pp. 237-266.
—, Federico de Onís: cartas del exilio, A Coruña, Eds. Do Castro, 2003.
AVERY, I., «La Institución y el Instituto para señoritas», en El centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Tecnos, 1977. pp. 113-117.
BALADO INSUNZA, Francisco, «Gumersindo de Azcárate y Melquíades Álvarez: entre el liberalismo y la democracia. Una aproximación política». Tesis doctoral, UNED, 2019.
BARLETT, Samuel C., Historical Sketches of Missions of the American Board, Nueva York, Arna Press, 1972.
BERASATEGUI LÓPEZ, M., «El sueño de un Mount Holyoke español. Una biografía de Alice Gordon Gulick», Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Cantabria, 2014. HUGUET, Montserrat, «Desembarco en ‘tierras papales’. Educadoras estadounidenses en España en el tránsito entre siglos (1877-1931)», en VILLACORTA
BAÑOS, F. RICO CASTILLEJO, J., «Intellectual relations between Spain and the United States. Plans proposed by the Junta para la Ampliación de Estudios», Hispania 2/5, 1919, pp. 242-248.
COSSÍO, N., «Mi mundo desde dentro», en El centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Tecnos, 1977, pp. 13-17.
CRESPO, L. (1990), «La Juventud Universitaria Femenina, (1920-1936)», en MAILLARD, M.L., Asociación Española de Mujeres Universitarias (1920-1990), Madrid, AEMU, Instituto de la Mujer, pp. 11-31.
DAVIS, A. F., American Heroine, The Life and Legend of Jane Addams, Oxford/Nueva York/Londres, Oxford University Press, 1973.
DÍAZ, Elías, «Krausistas e institucionalistas. Un siglo de pensamiento liberal», Triunfo, 515, 1972.
FAGOAGA, C. y SAAVEDRA, P., Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural, Subdirección General de la Mujer, 1981.
GARCÍA VELASCO, José (ed.): Redes Internacionales de la Cultura Española, 1914-1939. Madrid, Publicaciones de la Residencia, 2014.
GLONDYS, Olga, La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español: Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), Madrid,
CSIC, 2012. —, «El compromiso del exilio republicano en el Congreso por la Libertad de la Cultura y el ethos intelectual de hoy», Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 58, 2019, pp. 131-156.
GORDON, E.P., Alice Gordon Gulick. Her Life and Work in Spain, Fleming H. Revel Company, 2017.
GRIGAS, C.S., Mission to Spain: Alice Gordon Gulick and a Transatlantic Project to Educate Spanish Women, 1872-1903, Tesis Doctoral, Washington State University, 2004.
GUARDIA, Carmen de la, «Misioneras y feministas. La empresa educadora de Alice Gordon Guilick», en GONZÁLEZ GROBA, C. BLANCO OUTÓN, C., FRA LÓPEZ, P. y JIMÉNEZ PLACER, S. (eds.), Travelling Across Cultures/ Viaxes Intercuiturais. The Twentieth Century Experience, Santiago, Universidad de Santiago Publicaciones,
pp. 283-295. ––, «The Seven Sisters. La acogida de las republicanas españolas en las universidades estadounidenses», BILE, 2.ª época, n.º 119-120, 2020, pp.315-327.––, Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido, Madrid Sílex, 2016.
HOROWITZ, H. L., Alma Mater: Design and Experiencein the Women’s Colleges from Their Nineteenth-Century Beginnings to the 1930s, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1984.
HORSMAN, R., La raza y el Destino Manifiesto, FCE, 1985.
HUGUET, Montserrat, «Tradición misional y legado de las educadoras estadounidenses en España», en CUESTA, J. y TURRIÓN M.J. y MERINO, R., La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012, pp. 71-116.
HUNTINGTON, S. D. «A Spanish Reinassance», The Boston Evening Trascript, Agosto de 1912.
IMIZCOZ, J.M., ARROYO, L., «Redes sociales y correspondencia epistolar Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de las redes egocentradas», Redes, 21, 2011, 98-138.
LEMUS, Encarnación, Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas, Madrid, Cátedra, 2022.
MAZA, J. de la, «La cristiana Residencia de Señoritas», Fotos, 25 de julio de 1942.
KECK, M. y SIKKINK, K., «Transnational advocacy networks in international and regional politics», International Social Science Journal, 51(159), 2022, pp. 89-101.
MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen, «El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas», Asclepio. Revista de Historia de la medicina y de la ciencia, 2007, vol. LIX, número 2, julio-diciembre, pp. 37-62.
MANGINI, S., «El Lyceum Club de Madrid, un refugio feminista en una capital hostil». Asparquia, 17, 2006, pp. 125-140.
MÁRQUEZ MACÍAS, R., «Pasión e intelectualidad: la relación epistolar entre Carolina Marcial Dorado y María de Maeztu en María Luisa Candau Chacón (coord.), Pasiones en femenino Europa y América, 1600-1950 María Luisa Candau, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. pp. 341-365.
NUGENT, Walter, Progressivism: a very ShoHistory, Oxford, New York, Oxford University Press, 2010.
PIÑÓN VARELA, Pilar: «El Instituto Internacional, puente atlántico con los Estados Unidos», en GARCÍA-VELASCO, José (ed.): Redes Internacionales de la Cultura Española, 1914-1939, Madrid, Publicaciones de la Residencia, 2014, pp. 275-283. ––, «Go West Young Women! Redes transatlánticas e internacionalismo cultural. Las mujeres como protagonistas del intercambio académico entre España y los Estados Unidos (1919-1939)», Tesis doctoral, UNED, 2015.
RAMOS, M. D., «El informe del Congreso Internacional de Estudiantes de Praga o la huella de la Institución Libre de Enseñanza en Victoria Kent (1921)», Arenal, 5/2, 1998, pp. 413-131.
RIVERA DÍAZ y G. GELPI, «Las primeras dos décadas del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico: Ensayo de Historia intelectual», en NARANJO, C. LUQUE, M.D. y PUIG, M.A. (eds.), Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939, CSIC/ Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, 2002.
RODGERS, Daniel T., Atlantic Crossings: Social Politics in a Progressive Age, Cambridge, Harvard University Press, 1998.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, E, «Escritura Epistolar y redes sociales. Pilar de Madariaga, Vassar College y el Exilio», Ayer 105/1, 2017, 129-154.
STOWE, S., History of Mount Holyoke Seminary during Its First Half Century, 1937-1887. South Hadley, Mount Holyoke Female Seminar, 1887.
TUÑÓN DE LARA, M., «Institución Libre de Enseñanza e «institucionismo» en el primer tercio del siglo XX», en LÓPEZ, F., PÉREZ, J., SALOMON, N., CHEVALIER, M., Actas Quinto Congreso de Hispanistas, vol. 2, 1974, pp. 839-851.
VÁZQUEZ RAMIL, R., Mujeres y educación en España contemporánea: La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid, Madrid, Akal, 2012.
VÉGUEZ, R., En las montañas de Vermont. Los exiliados en la Escuela Española de Middlebury College, 1937-196, Albany, Fort Orange Press. WOLOCH, Nancy, Women and the American Experience, Nueva York, The McGraw-Hill Companies, 2011.
ZULUETA, C. de, Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional, Madrid, Castalia, 1984, p. 148.
ZULUETA, C. y MORENO, A., Ni convento ni College. La Residencia de Señoritas, Madrid, Publicaciones
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.