Estudio de la organización territorial indígena en el Perú central del siglo XVI mediante sistemas de información geográfica (SIG)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.17.2024.39164Palabras clave:
SIG; topónimos; quipus; territorialidad; cuencas hidrográficasResumen
El análisis de los aspectos geográficos contenidos en las «Visitas» –uno de los mecanismos de control administrativo más utilizados por la corona española en los territorios americanos, y en donde aparecen el nombre de pueblos y demarcaciones políticas– proporciona una nueva perspectiva de la organización territorial indígena. Por ello, en este trabajo se van a emplear los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para intentar acercarnos a las lógicas territoriales de esa época a través de la cartografía, ya que las poblaciones y las toponimias que aún perduran son una huella importante de la organización del espacio en aquellos tiempos.
Además, se realizará un análisis textual de los documentos originales de esas visitas, buscando distinguir los elementos basados en fuentes indígenas, como es el caso de la forma de ordenar y agrupar los pueblos, relacionándolos con la territorialidad indígena y con el instrumento en que se registraba ese tipo de información, los denominados «Quipus».
Descargas
Citas
AGI, Archivo General de Indias, PATRONATO 95B R.3. Visitas de Canta en 1549 y 1553 en ff. 120r a 150r. Informaciones de los méritos y servicios de Nicolás de Rivera, Recuperado el 13 de septiembre de 2022, de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/86229
Arellano, C., & Matos Mendieta, R. (2007). Variations between Inka Installations in the Puna of Chinchayqocha and the Drainage of Tarma, en Variations in the Expression of Inka Power A Symposium at Dumbarton Oaks 18 and 19 October 1997 (pp. 11–44). Dumbarton Oaks.
Ascher, M., & Ascher, R. (1997). Mathematics of the Incas: Code of the Quipu [Matemáticas de los incas: Código del quipu]. Dover Publications.
Bauer, B. (2000). El espacio sagrado de los incas. El sistema de ceques del Cuzco. CBC.
Bauer, B. (2016). El espacio sagrado de los incas. El sistema de ceques del Cuzco. 2a ed. CBC.
Bauer, B.S., Aráoz, M. & Kellet, L.C. (2013). Los chancas: Investigaciones arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac, Perú). IFEA; UIC; Institute for New World Archaeology.
Brokaw, G. (2010). A History of the Khipu [Una historia del khipu]. Cambridge University Press.
BNP, Biblioteca Nacional del Perú, A 163, 1543 − Visita de Conchucos de 1543, 20 fojas.
Bueno, C. (1951). Geografía del Perú virreinal (Siglo XVIII) (D. Valcárcel, Ed.).
Chocano, M. (2016). Una historia provincial: Conchucos, de la colonia a la república: territorio, población y economía. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Cobo, B. (1964). Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Tomos I y II. Ediciones Atlas.
Cook, N. D. (1977). La visita de los Conchucos por Cristóbal Ponce de León, 1543. Historia y Cultura, 10, 23–45.
Cook, N. D. (2010). La catástrofe demográfica andina: Perú, 1520-1620. PUCP.
Espinoza Soriano, W. (1964). El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. Bulletin de IFEA, 3(1), 9–31.
FAM (Federación Aragonesa de Montañismo). (2003). Manual MIDE. https://montanasegura.com/el-mide/
Fossa, L. (2023). Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder. Editorial UPC.
Harris, O. (2014). Los límites como problema: Mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos, en Bouysse Cassagne, T. (Ed.), Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes (pp. 351–373). Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.827
Julien, C. (1991). Condesuyo: The political division of territory under Inca and Spanish rule. [Condesuyo: La división política del territorio bajo el poder inca y español] Universität Bonn.
Julien, C. (2006). An Inca information network. Ñawpa Pacha, 28, 41–61.
Julien, D. G. (1993). Late Pre-Inkaic Ethnic Groups in Highland Peru. Latin American Antiquity, 4(3), 246–273.
López Romero, R. (2005). Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtibérica de Segeda: Propuesta metodológica. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 5, 95–111.
Marcus, J. (Ed.). (1988). Conflicts over coca fields in XVIth-century Perú [Conflictos sobre cultivos de coca en el Perú siglo XVI]. University of Michigan.
Márquez Pérez, J. M., Villalta, I. V., & Álvarez, J. I. (2015). Estimación del tiempo de demora en rutas pedestres: Comparación de algoritmos. GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, 15.
Maurtua, V. M. (1906). Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, T. 11. Imprenta de Henrich y Comp.
Medrano, M. (2021). Quipus: Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital. Planeta.
Medrano, M., & Urton, G. (2018). Toward the Decipherment of a Set of Mid-Colonial Khipus from the Santa Valley. Ethnohistory, 65, 1.
Miranda, José. (1952). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. Colegio de Mexico.
Mizota, N. (2017). Pervivencia y cambios de las reducciones en la región de Huamanga, siglo XVII, en Sayto, A.; y Rosas, C. (Eds.) Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú (pp. 347–383). PUCP - National Museum of Ethnology Japan.
Mogrovejo, T. (2006). Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605). PUCP.
Murra, J. V. (1967). La visita de los chupacho como fuente etnológica, en Ortiz, I. Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 (pp. 381–406). Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Murrieta-Flores, P. A. (2010). Travelling in a prehistoric landscape: Exploring the influences that shaped human movement. Making History Interactive. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA)., 2079, 258–276.
Ortiz de Zúñiga, I. (1967). Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 Tomo I. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Ortiz de Zúñiga, I. (1972). Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 Tomo II. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Pärssinen, M., & Kiviharju, J. (2010). Textos andinos: Corpus de textos khipu incaicos y coloniales II. Instituto Iberoamericano de Finlandia - Universidad Complutense de Madrid.
Paucar Maximiliano, A. N. (2003). Los Incas en la Colonia: Mentalidad, modo de vida e interacción social. Huánuco 1574 - 1729 [UNMSM].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2724
Polo Ondegardo. (2013). El orden del Inca: Las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar dicho orden (s. XVI). Editorial Commentarios.
Puente Luna, J. C. de la. (2018). Andean cosmopolitans: Seeking justice and reward at the Spanish royal court [Andinos cosmopolitas: la búsuqeda de justicia y restitución en la corte española]. University of Texas Press.
Raimondi, A. (2012). El Perú. Universidad Tecnológica del Perú.
Ramírez, S. E. (2017). Land and Tenure in Early Colonial Peru: Individualizing the Sapci, «That Which is Common to All», en Lambourn, E. (Ed.) Legal encounters on the Medieval Globe (Vol. 2, pp. 33–71). Arc Humanities Press.
Ricci Jara, K. (2015). Orccomarca: Un asentamiento prehispánico en la cuenca alta del río Chillón. Historia y Región, 3, 79–98.
Rostworowski, M. (2002). Pachacamac. Obras Completas II. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Rostworowski, M., & Remy, P. (Eds.). (1992). Las visitas a Cajamarca: 1571-1572-78: documentos. IEP.
Saitō, A., & Rosas Lauro, C. (Eds.). (2017). Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. PUCP - National Museum of Ethnology Japan.
SIGDA | Ministerio de Cultura. (s/f). Sistema de Información Geográfica de Arqueología. SIGDA. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://sigda.cultura.gob.pe/
Sherbondy, J. E. (2017). Agua, riego y árboles: Ancestros y poder en el Cuzco de los incas. Sociedad Geográfica de Lima.
Stiglich, G. (1922). Diccionario geográfico del Perú. Imprenta Torres Aguirre.
Verhagen, P., Joyce, J., & Groenhuijzen, M. R. (2019). Finding the Limits of the Limes [Encontrando los límites del limes]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04576-0
Wernke, S. A. (2013). Negotiated settlements: Andean communities and landscapes under Inka and Spanish colonialism [Asentamientos negociados: comunidades andinas y paisajes bajo el colonialismo inca y español]. University Press of Florida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrés Chirinos Rivera, David Cocero Matesanz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).