«Nuestra patria en el continente africano». La provincialización de Guinea y el Sahara a través de los documentales de 'Imágenes'

Autores/as

  • Paloma Miravet Llorens Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.39527

Palabras clave:

Colonialismo; cine documental; racismo; descolonización

Resumen

Este artículo examina a través de los documentales de la revista Imágenes la evolución del discurso colonialista del régimen franquista mediante los cambios en los temas, la representación (o ausencia de ella) de los territorios y las variaciones en los planteamientos discursivos. Se señalan como puntos de inflexión la disolución del protectorado de Marruecos (1956) y los cambios en el status legal de las colonias para adaptarse al nuevo orden internacional anticolonialista: la provincialización de Guinea (como provincia del Golfo de Guinea en 1956, dividida en dos: Fernando Poo y Río Muni en 1959), el Sahara e Ifni (1958), así como la autonomía de Guinea (1963) y la presentación de un proyecto similar en el Sahara (1973) que no llegaría a materializarse. El reajuste de las relaciones entre la metrópoli y sus colonias se reflejó en la representación de África y los africanos, que ya no podía limitarse a mostrar la presencia española en los territorios; ahora debía reflejar los supuestos beneficios de la empresa colonizadora, mientras se mantenía la reproducción de los estereotipos racistas en los que el “nativo” era un menor de edad perpetuo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Chillida, Gonzalo: «Epígono de la hispanidad. La españolización de la colonia de Guinea durante el primer franquismo» en Michoneau, Stéphane y Núñez Seixas, Xosé: Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez, 2014, pp. 103-125.

Balboa Navarro, Imilcy: Los brazos necesarios: inmigración, colonización y trabajo libre en Cuba, 1878-1898, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente, 2000.

Barona Castañeda, Claudia: Sahara al-Gharbia (1958-1976). Estudio sobre la identidad nacional saharaui, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

Barona Castañeda: Los hijos de las nubes, estructura y vicisitudes del Sahara Español desde 1958 hasta la debacle, Madrid, Langre, 2009.

Bartelson, Jens: «Acabando con el imperio: lusotropicalismo como ideología imperial», Relaciones internacionales, 30 (septiembre-diciembre 2015), pp. 11-26.

Bengochea Tirado, Enrique: La Sección Femenina en la provincia de Sahara. Entrega, hogar e imperio, Barcelona, Bellaterra, 2019.

Campos Serrano, Alicia: Política exterior, cambio normativo internacional y surgimiento del estado postcolonial: la descolonización de Guinea Ecuatorial (1955-1968), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000.

Cenarro Lagunas, Ángela: La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y la posguerra, Madrid, Crítica, 2005.

Creus Boixaderas, Jacint: «Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial», Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXVII, Nº 226, mayo-agosto 2007, pp. 517-540.

Elena Díaz, Alberto: La llamada de África. Estudios sobre el cine colonial español, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2010.

Estivill, Josep: «Comercio cinematográfico y propaganda política entre la España franquista y el Tercer Reich», Filmhistoria online, 7, 2 (1997), pp. 113-130.

González Calleja, Eduardo: «La hispanidad y a evocación imperialista del fascismo español», Ecos imperiales, diálogos sobre la ‘imperio nostalgia’», 2021, pp. 191-241.

Jorza, Diana Roxana: «Triunfalismo nacional y mística guerrera en ‘¡Harka!’ y ‘¡A mí la Legión!’» Bulletin of Spanish Studies, 89, 7-8 (2012), pp. 49-59.

Lugones María: «Hacia un feminismo descolonial» en La manzana de discordia, 6, 2 (julio-diciembre 2011), pp. 105-119.

Macías, Daniel y GARCÍA, Sergio: «El africanismo castrense: un estado de la cuestión», Studia histórica. Historia Contemporánea, 39 (2021) pp. 49-72.

Marín Molina, Cristóbal: Los documentales y las películas de ficción como fuentes históricas para el estudio de las campañas de Marruecos, 1909-1927, Granada, Universidad de Granada, 2017.

Martín Corrales, Eloy: «Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67 (2004), pp. 39-51.

Martínez Milán, Jesús M.ª: España en el Sahara Occidental y en la zona sur del Protectorado en Marruecos, Madrid, UNED, 2003.

Mengue, Clarence: El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2014.

Morente Valero, Francisco (2010). «Los fascismos europeos y la política educativa del franquismo», Historia De La Educación, vol. 24, 2005, pp. 179-204.

Muñoz Martínez, Celeste: La ley contra la costumbre. Segregación, asimilación jurídica y castigo en la Guinea española bajo el franquismo (1936-1959), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2020.

Nerín Abad, Gustau: «Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea española», Estudios de Asia y África, 32, 1 (enero-abril 1997), pp. 9-30.

Parra Monserrat, David: La narrativa del africanismo franquista: génesis y prácticas socio-educativas, Valencia, Universidad de Valencia, 2012.

Purcet Gregori, Aleix: «Racismo científico y modelo colonial en el primer franquismo: Guinea Ecuatorial», Ayer, 118/2, 2020, pp. 255-282.

Rodriguez Martínez, Saturnino: El NO-DO, catecismo social de una época, Madrid, Editorial Complutense, 1999.

Romero Flores, Javier: «De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI», Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1, 1 (2015), pp. 14-26.

Romo Parra, María del Carmen: «El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica franquista en la construcción de la privacidad y la domesticidad», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 18 (2021), pp. 151-176.

Said, Edward: Orientalismo, Barcelona, Random House, 2002.

Sampedro Vizcaya, Benita: «La economía política de la sanidad colonial en Guinea Ecuatorial», Endoxa: Series Filosóficas, 37 (2016), pp. 279-298.

Stehrenberger, Cécile Stephanie: «Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Un caso de estudio del vínculo entre política de género y colonialismo» en Osborne Verdugo, Raquel (ed.) Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980), Madrid, Editorial Fundamentos, 2012, pp. 311-330.

Tofiño Quesada, Iñaki: Guinea, el delirio colonial de España, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021.

Tranche, Rafael y sánchez biosca, Vicente: NO-DO. El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra, 2006.

Valenciano Mañé, Alba y Bayre, Francesca: «Cuerpos naturales, mentes coloniales: Las imágenes de Hermic Films en la Guinea española», Afro-Hispanic Review, 28, 2 (2009), pp. 245-268.

Descargas

Publicado

2024-11-08

Cómo citar

Miravet Llorens, P. (2024). «Nuestra patria en el continente africano». La provincialización de Guinea y el Sahara a través de los documentales de ’Imágenes’. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (36), 25–48. https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.39527