Coronado a la sombra de Avellaneda. La reelaboración (política) de la feminidad liberal en España entre la igualdad y la diferencia (1837-1868)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.19326Palabras clave:
Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, género, feminismo, liberalismo, España, siglo XIX, gender, Feminism, Liberalism, Spain, 19th Century.Resumen
Este articulo explora una visión entrelazada de las vidas y las obras Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Carolina Coronado (1820-1911) a lo largo de las décadas centrales del siglo XIX, en que ambas se fueron (re)inventando como celebridades literarias. El texto reconstruye los contextos discursivos desde los que las dos emergieron como producto de culturas políticas liberales diferentes, asociada al moderantismo la primera, al liberalismo avanzado, la segunda. Como tales, representaron modelos de feminidad y talento alternativos y en pugna. En este contexto, pretende destacar la importancia y los diversos acentos de una reflexión cacofónica a través de sus propias voces en competencia personal y política en medio de unos imaginarios liberales que las encumbró mientras la estigmatizaba como símbolos de desorden moral y sexual. Desde mediados de los años cuarenta, canonizada la escritora cubana como “poeta,” Coronado se fue redefiniendo a sí misma y a toda una generación de escritoras a lo largo de los siguientes diez años, a través de una reflexión estructuralmente irónica, paradójica, a favor del genio sublime de Avellaneda y, al mismo tiempo, en contra de su masculinización y de todos los temores que ésta encarnaba. En este sentido, la perspectiva biográfica me permite dibujar un trasfondo subjetivo y vital cambiante, cuyo resultado fue la cristalización en los textos de un conjunto de voces de mujeres que se (re)inventaron en un mundo de hombres.
Abstract
This article traces an intertwined vision of the lives and works of Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) and Carolina Coronado (1820-1911) throughout the middle decades of the Nineteenth Century, as they (re)invented themselves as literary celebrities. The text reconstructs the discursive contexts from which they emerged as products of different Liberal political cultures; Avellaneda associated with moderantism, Coronado with progressivism. As such, they represented competing and alternative models of femininity and talent. In this context, it underlines the importance of the different emphases of a cacophonic reflection that came about throughout their own personally and politically competing voices in the midst of Liberal imaginaries that both praised them and stigmatized them as symbols of moral and sexual disorder. From the mid-1840, once Avellaneda was canonized as a “poet,” Coronado redefined herself, and a whole generation of women writers during the following ten years, throughout a structurally ironical, paradoxical reflection, in favor of Avellaneda’s sublime genius, and, at the same time, against her masculinization and all the fears she embodied. Along these lines, a biographical perspective allows me to draw a subjective and vital changing self, that crystalized in the texts of a set of women’s voices who re(invented themselves) in a world of men.
Descargas
Citas
“Biografía. La señorita Gertrudis Gómez de Avellaneda”, El Arlequín, 15 de mayo y 15 junio 1844.
“Derechos de la mujer” La Ilustración. Álbum de las damas n.23, 22 de febrero de 1846.
ALBIN, María C.: Género, poesía y esfera pública. Gertrudis Gómez de Avellaneda y la tradición Romántica. Madrid, Trotta, 2002.
ALBIN, Maria, CORBIN, Megan, y MARRERO-FENTE, Raúl (Eds.): “Gender and the Politics of Literature: Gertrudis Gómez de Avellaneda,” Hispanic Issues On Line 18 (2017).
ALBIN, María C.: “Fronteras de género, nación y ciudadanía: La Ilustración. Álbum de las Damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda” en Actas XIII Congreso Asociación Internacional de Hispanistas, Tomo II, Madrid, Castalia, 2000, pp. 67-75.
ANDREU, Xavier: “La cultura,” en BURDIEL, Isabel (Coord.) España. La construcción nacional. Madrid, Taurus-Fundación Mapfre, 2012, pp.335-433.
ANDREU, Xavier: “La mujer católica y la regeneración de España: género, nación y modernidad en Fernán Caballero” Ana Aguado y Mercedes Yusta ed. Género, sexo y nación. Representaciones y prácticas políticas en España (s. XIX -XX). Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 42.2/ (2012), pp. 17-35.
ANDREU, Xavier: “Nación, emoción y fantasía. La España melodramática de Ayguals de Izco,” BURGUERA, Mónica. “Género y subjetividad en la España del siglo XIX (un diálogo entre la historia y la literatura).” Espacio, tiempo y forma nº 29 (2017) en prensa.
ANDREU, Xavier: El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Barcelona, Taurus, 2016.
BALAGUER, Víctor. El Pensil del Bello Sexo. Colección de poesías, novelitas, biografías, artículos, etc. Escrita por las señoras… bajo la dirección de Víctor Balaguer. Barcelona, De Grau, 1845.
BLANCO, Alda; JAGOE Catherine y ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina (Eds): La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona: Icaria, 1998.
BOLUFER, Mónica y BURGUERA, Mónica: “Género y modernidad en España: de la Ilustración al liberalismo” Ayer, 78 (2010) (2).
BOLUFER, Mónica: “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”, BURDIEL, Isabel (Ed.): “Los retos de la biografía,” Ayer 93/2014 (1), 85-116.
BURDIEL, Isabel y FOSTER, Roy (Eds.) La historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas. Zaragoza, Inst. Fernando el Católico, 2015.
BURDIEL, Isabel: Isabel II. Una biografía. Madrid, Taurus, 2010.
BURGUERA, Mónica: “Mujeres y revolución liberal en perspectiva. Esfera pública y ciudadanía femenina en la primera mitad del siglo XIX en España.” GARCÍA MONERRIS, Encarna; FRASQUET Ivana y GARCÍA MONERRIS, Carmen (eds.): Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispaniamérica, 1780-1842. Madrid: Sílex, 2016, pp. 257-296.
BURGUERA, Mónica: “Una vida en los extremos. Género y nación en Gertrudis Gómez de Avellaneda. Una perspectiva biográfica”, Xavier Andreu Miralles (Ed.): “Género y nación en la España contemporánea”, Ayer 116/2 (2017) pp. 105-132.
BURGUERA, Mónica: Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850). Madrid, Cátedra, 2012.
BURR MARGADANT, Jo (Ed.): The New Biography. Performing Femininity in Nineteenth-Century France, Berkeley, University of California Press, 2000.
CASTELAR, Emilio: “Doña Carolina Coronado” La Discusión, 3 de enero, 2 de febrero y 23 de mayo de 1857.
CORONADO, Carolina: “A la jovialidad”, La Risa 27, 15 de octubre de 1843:13-14.
CORONADO, Carolina: “Cartas de Carolina Coronado a Juan Eugenio de Hartzenbusch” Obra en prosa. Tomo III. Ed. Gregorio Torres Nebrera. Mérida: Ed. Reg. Extremadura, 1999.
CORONADO, Carolina: “Galas postizas”, La Risa 161, 18 de agosto de 1844: 165-166.
CORONADO, Carolina: “Galería de las poetisas. Ángela Grassi. La Ilustración, 27 de abril 1850.
CORONADO, Carolina: “Galería de las poetisas. Introducción a las poesías de la señorita Armiño”, La Ilustración, 12 de junio 1850.
CORONADO, Carolina: “Galería de poetisas españolas contemporáneas,” La Discusión, “Introducción,” 1 de mayo; “Doña Josefa Massanés”, 17, 21 y 28 de junio; “Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda,” 5 de agosto, 25 de abril y 29 de mayo 1857; “Ángela Grassi”, 27 junio y 1 de julio1858). También se publicaron en La América entre enero 1860 y mayo 1861.
CORONADO, Carolina: Carolina Coronado. Poesías. Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, 1991. Edición, introducción y notas de Noël Valis.
CORONADO, Carolina: Los genios gemelos. Obra en prosa. Tomo III. Ed. Gregorio Torres Nebrera. Mérida: Ed. Reg. Extremadura, 1999. [or. 1850] 13-60.
CORONADO, Carolina: Luz, Obra en prosa. Tomo II. Novelas (II). Ed. Gregorio Torres Nebrera. Mérida: Ed. Reg. Extremadura, 1999. [or. 1851] 9-166.
COTARELO Y MORI, Emilio: La Avellaneda y sus obras. Madrid, Tipografía de Archivos, 1930.
DE PAULA MELLADO, Francisco: Diccionario universal de historia y de geografía Tomo I, Madrid, Est. Tip. de D. Francisco de Paula Mellado, 1846.
DELGADO, Luisa-Elena: “Gertrudis Gómez de Avellaneda: escritura, feminidad y reconocimiento” en FERNÁNDEZ, Pura y ORTEGA, Marie-Linda (Eds): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, pp. 201-220.
DEVILLE, Gustave: “Influencia de las poetisas españolas en la literatura,” Revista de Madrid. Segunda época. Tomo II. Madrid, Impr. De la Sociedad literaria y tipográfica, 1844, p. 190-199.
El Fandango, 8, 15 de julio 1845. 117-119.
EZAMA, Ángeles: “Gertrudis Gómez de Avellaneda, epistológrafa. Cartas a Ramón María Narváez, duque de Valencia,” Siglo diecinueve nº 20, (2004), p. 362.
EZAMA, Ángeles: “Sobre la figura y la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda,” en Gertrudis Gómez de Avellaneda: Autobiografía y otras páginas. Estudio introductorio y notas de Ángeles EZAMA, Madrid, RAE, 2015. pp.419-442.
FAGOAGA, Concha: El voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España 1877-1931. Barcelona, Icaria, 1985.
FERNÁNDEZ DAZA, Carmen: «Yo no puedo seguirte con mi vuelo». Ac¬tas de las III Jornadas de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo. AHA, (2012) pp. 271-292.
FERNÁNDEZ DAZA, Carmen: Carolina Coronado. Ayto de Almendralejo, 2011.
FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel: “Apuntes biográficos de la señorita Carolina Cornado.” Obra en prosa. Tomo III. Ed. Gregorio Torres Nebrera. Mérida: Ed. Reg. Extremadura, 1999. [or. 1850] [or. 1850] pp. 493-503
FERNÁNDEZ, Pura y ORTEGA, Marie-Linda, (Eds.): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
FERRER DEL RÍO, Antonio: Galería de la literatura española, Madrid, Est. Tip. De D.F. de P. Mellado, 1846.
GALLEGO, Juan Nicasio: “Prólogo.” Poesías de la señorita Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda, Madrid, Establecimiento Tipográfico, 1841, VIII-IX.
GIES, David T.: “Romanticismo e histeria en España,” Anales de Literatura Española, 18/2005, pp. 215-225.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis: “Gertrudis Gómez de Avellaneda de Sabater. Apuntes biográficos,” La Ilustración. Periódico universal, 3 de noviembre de 1850, pp. 351-352.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis: “La dama de gran tono”, Album del bello sexo, 1843, pp. 4-6.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis: “Oda en celebridad de la coronación del gran poeta D. Manuel José Quintana,” Coronación de D. Manuel José Quintana, celebrada en Madrid, a 25 de marzo de 1855, Madrid, Rivadaneyra, 1855.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis: Obras literarias de la señora doña Gertrudis Gómez de Avellaneda. Tomo V. 389-396.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis: Sab. ed. de José SERVERA. Madrid, Cátedra, 2001.
GUARDIOLA, María Luisa: “Superposición discursiva en el teatro de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, MORALES SÁNCHEZ, Mª Isabel; CANTOS CASENAVE, Marieta y ESPIGADO TOCINO, Gloria (Eds.): Resistir o derribar los muros. Mujeres, discurso y poder en el siglo XIX. pp. 229-236.
HAIDT, Rebecca: “Sobre la dificultad de ser Carolina Coronado. Contemplación y práxis fenomenológica.” Anales 23/ 2011, pp. 233-257.
HARTZENBUSCH, Juan Eugenio de.: «Introducción». Poesías de la señorita Carolina Coronado. Madrid: Imprenta Alegría y Charlain. 1843, VI-VII.
HORTELANO, Benito: Memorias, Madrid, [s.n], 1936, pp. 106-108. Citado en SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: “Gertrudis Gómez de Avellaneda, agente político”, Studi Ispanici, nº1, (2005), p. 347.
KIRKPATRICK, Susan: “La ‘hermandad lírica’ de la década de 1840.” en Marina.
KIRKPATRICK, Susan: Las románticas: Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid, Cátedra, 1991.
MARTÍNEZ VILLERGAS, Juan: Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos, París, Rosa y Bouret, 1854, pp. 265-275.
MÍNGUEZ, Raúl. Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). Madrid: AHC-CEPC, 2016.
MÍNGUEZ, Raúl: “La novela y el surgimiento del neocatolicismo en España. Una interpretación de género,” Mónica Burguera ed. Dossier “Género y subjetividad en la España del siglo XIX (un diálogo entre la historia y la literatura).” Espacio, tiempo y forma nº 29 (2017), en prensa.
NEIRA MOSQUERA, Antonio: Las ferias de Madrid. Almoneda moral, política y literaria. Madrid, Impr. P. Madoz, 1845.
PALOMO, Mª del Pilar: “La imagen de la mujer en el Semanario pintoresco español,” Arbor, vol. 188-757 (2012), pp. 937-944.
PARTZSCH, Henriette: “Violets and Abolition: The Discourse on Slavery in Faustina Sáez de Melgar’s Magazine La Violeta (Madrid, 1862-66)” Bulletin of Spanish Studies Vol. LXXXIX, n.6 (2012).
PASTOR Brígida: “El discurso abolicionista de la diáspora: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab (1841)” América sin nombre nº 19 (2014), pp. 34-42.
PASTOR, Brígida (Ed.): “Bicentenary of Gertrudis Gómez de Avellaneda: A Life and a Literature of her Own”, Romance Studies, vol.32, nº.4 (2014).
PASTOR, Brígida: El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda: identidad femenina y otredad. Alicante, Servicio de publicaciones Universidad de Alicante, 2002.
PÉREZ GONZÁLEZ, Isabel: Carolina Coronado. [Del romanticismo a la crisis fin de siglo]. Badajoz, Oeste, 1999.
PICON GARFIELD, Evelyn: Poder y sexualidad: el discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Amsterdam y Atlanta, Rodolpi, 1993.
RODRÍGUEZ GUTÉRREZ, Milena: “Que yo las nubes resistir no puedo: las respuestas de Carolina Coronado y Luisa Pérez de Zambrana ante la polémica en torno al género en Gertrudis Gómez de Avellaneda (una lectura transatlántica),” Arbor, vol 190-770 (2014), pp.1-13, http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6004.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena (Ed.): “Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario (1814-2014)”, Arbor, 190-770 (2014), http://ar¬bor.revistas.csic.es
ROMEO, Mª.Cruz y María Sierra. Eds. Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La España liberal 1833-1874. II. Marcial Pons-Prensas Universidad de Zaragoza, 2014.
ROMEO, Mª.Cruz: “¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868”. Xavier Andreu Miralles (Ed.): “Género y nación en la España contemporánea”, Ayer 116/2 (2017): 79-104.
ROMEO, Mª.Cruz: “Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria”, Romeo, María Cruz y Sierra, María (Coords.), Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La España liberal 1833-1874 Vol. II, Zaragoza, Marcial Pons-Prensas Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 89-127.
ROMERO TOBAR, Leonardo: “1854. El romanticismo reexaminado.” Romanticismo 8. Los románticos teorizan sobre sí mismos. Bologna: II Capitello del Sole. 2002. 193-207.
ROMERO TOBAR, Leonardo: “Sobre el nombre y marcas del romanticismo.” La lira de ébano. Escritos sobre el romanticismo español. Universidad de Málaga, 2010. 15-29.
SIMÓN PALMER, Mª Carmen: “Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda (1980-2014)”, Ressegna iberistica vol.38-nº.104, (2015), pp. 325-340.
VALIS, Noël M.: “Autobiography as Insult.” Lou Charnon-Deutsch y Jo Labanyi (Eds.) Culture and Gender in Nineteenth-Century Spain. Oxford, Clarendon Press, 1995, pp. 27-52.
VENTURA RAMOS, Lorena: “Ironía romántica: un principio paradójico de representación literaria” Tópicos del Seminario, 34. (2015), pp. 83-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).