Los republicanos «incoloros»: la militancia política dentro y fuera de los partidos políticos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.28.2016.16201Palabras clave:
Prensa, partidos políticos, republicanismo, democracia, liberalismo, cultural políticas, Press, political parties, republicanism, democracy, liberalism, political cultures.Resumen
Aunque los estudios sobre el republicanismo son cada vez más abundantes, las carencias historiográficas son evidentes. Por ello, creemos necesario ofrecer un nuevo enfoque y analizar cómo se desarrolló a pie de calle y en el día a día. Una de las claves para entender mejor el republicanismo puede ser el estudio de la cultura política republicana y su relación con la prensa. Esta investigación parte desde nuestra propia experiencia, ya que después de haber analizado más de 40 años del diario republicano guipuzcoano La Voz, no hemos sido capaces de encasillar el periódico en una corriente republicana concreta. ¿Cómo es posible eso? Como respuesta a esa pregunta, proponemos la expresión «incoloros» para definir a aquellos republicanos que defendieron sus posturas sin integrarse en ninguno de los partidos democráticos que la historiografía actual denomina como históricos. Este espacio que proponemos es, sin duda, el más difícil de analizar debido a que la actual cartografía del republicanismo no deja lugar en el mapa para situar ese tipo de republicanismo «no alineado». Por el contrario, no cabe duda de que sin tenerlo en cuenta, ese mapa está incompleto.
Even though there are more and more researching projects focused on republicanism in Spain, there is a historiography vacuum that should be filled up. This filling only is possible if new works analyze how republicanism developed in everyday life and how it survived to a very hostile context. A key for this analyzing could be the study of the political culture and its relationship with press. We have experienced some problems with historic press during our PhD, and after that, we realized that we could not classify a very republican Basque journal (La Voz) into any republican party or family. How can it be possible? In this paper we introduce a new republican category, which is going to help in future researches about republicanism: colorness republicanism.
Descargas
Citas
Albert, Pierre: Historia de la prensa, Madrid, Ediciones Rialp, 1990.
Artola, Miguel: Partidos y programas políticos (I). Los partidos políticos, Madrid, Aguilar, 1977.
Alonso Olea, Eduardo: El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un derecho histórico, Oñati, IVAP, 1995.
Barreiro Fernández, Xosé Ramón: «El republicanismo coruñés del siglo XIX. Mito y realidad histórica», en VV.AA, El republicanismo coruñés en la historia, Ayuntamiento de A Coruña, A Coruña, 2001.
Belaustegi, Unai: Errepublikanismoa Gipuzkoan (1868-1923), UPV/EHU, Leioa, 2014.
—: «La Voz de Guipúzcoa. Un diario republicano en un medio hostil», en Historia Contemporánea, núm. 49 (2014), pp. 645-674.
Botrel, Jean-François: «Estadística de la prensa madrileña de 1858 a 1909, según el Registro de Contribución Industrial», en M. Tuñón de Lara, A. Elorza y M. Pérez Ledesma (eds.): Prensa y sociedad en España (1820-1936), Edicusa, Madrid, 1975, pp. 25-46
Carro Celada, José Antonio: Historia de la prensa leonesa, Diputación de León, León, 1984.
Castells, Luis: Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, Madrid, UPV/EHU-Siglo XXI, 1987.
Castro, Demetrio (coord.): Líderes para el pueblo republicano. Liderazgo político en el republicanismo español del siglo XIX, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2015.
Checa Godoy, Antonio: El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
Crespo Jiménez, Lucía: «Los espacios de sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración: El caso de Toledo» en Pérez Garzón, Juan Sisinio: Experiencias republicanas en la historia de España, Catarata, Madrid, 2015.
Culla, Joan B. y Duarte, Ángel: La premsa republicana, Barcelona, Diputación de Barcelona, 1990.
Darde Morales, Carlos: «La larga noche de la Restauración, 1875-1900», en Townson, Nigel (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994, pp. 113-138.
De Diego Romero, Javier: «La cultura política de los republicanos finiseculares», Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 409-440.
Diaz-Noci, Javier: «Historia del periodismo vasco (1600-2010), Mediatika, núm. 13 (2012), pp. 11-259.
Duarte, Ángel: «La unión republicana de 1903 ¿eslabón o gozne?», en Martínez López, Fernando (ed.): Nicolás Salmerón y el republicanismo parlamentario, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pp. 147-163.
Duarte, Ángel y Gabriel, Pere: «¿Una sola cultura política republicana ochocentista en España?», en Ayer, 39 (2000), pp. 11-34.
Duarte, Ángel: «Estanislao Figueras y el quimérico federalismo manso», en Burdiel, Isabel y Perez Ledesma, Manuel (coord.): Liberales eminentes, Madrid, Marcial Pons, 2008, pp. 245-276.
Duarte, Ángel y Gabriel, Pere: «¿Una sola cultura republicana ochocentista en España?», en Ayer, 30 (2000), pp. 11-34.
Fernández Sebastián, Javier: «Republicanos vascos en vísperas de la revolución de 1868. Federales y fueristas», Cuadernos de Alzate, 9 (1988), pp. 16-30.
Forcadell, Carlos: «La consolidación de la prensa durante la Restauración (1874-1931). Un marco general para la prensa aragonesa», en Dueñas Labarias, Juan Antonio y Serrano Dolader, Alberto (ed.): Historia del periodismo en Aragón, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1990 pp. 49-58.
Gabriel, Pere: «Movimiento obrero y grupos republicanos y radicales en España, Francia e Italia», en Revolució i Socialisme. Col.loqui internacional, vol.I, Barcelona, 1989, pp. 105-121.
Garcia Venero, Maximiano: Melquiades Álvarez. Historia de un liberal, Madrid, Tebas, 1974.
Gómez Aparicio, Pedro: Historia del periodismo español. De la Revolución de Septiembre al desastre colonial, Editora Nacional, Madrid, 1971.
Guillamet, Jaume: Història del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicació, Barcelona, UAB, 2003.
Hennessy, C.A.M.: La República Federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874, Madrid, Catarata, 2010.
Higueras Castañeda, Eduardo: «Ruiz Zorrilla y la cultura radical republicana bajo la Restauración (1875-1895)», en Pérez Garzón, Juan Sisinio: Experiencias republicanas en la historia de España, Catarata, Madrid, 2015, pp.108-158.
—: «Prensa y partido en el republicanismo progresista: El Porvenir (1882-1885)», Historia Contemporánea, 50 (2015), pp. 41-73.
Inarejos Muñoz, José Antonio: ¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)», en Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 18 (2006), pp. 111-134.
López Estudillo, Antonio: «El republicanismo en la década de 1890: la reestructuración del sistema de partidos», en Piqueras, José A., y Chust, Manuel (coord.): Republicanos y repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI, 1996, pp. 207-230.
López Villaverde, Ángel Luis y Sánchez Sánchez, Isidro: Historia y evolución de la prensa conquense (1811-1939), Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998.
Martínez Fuentes, Gorka: El republicanismo vitoriano del último cuarto del siglo XIX, UPV/EHU, 2010, Tesis.
Miguel González, Román: «Democracia y progreso en el movimiento federal del sexenio. La construcción «desde arriba» de una nueva legalidad española», en Suárez Cortina, Manuel: Redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2006, pp. 371-401.
Miguel González, Román: «Las culturas políticas del republicanismo histórico español», Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.
Moreno Sáez, Francisco: La prensa en la ciudad de Alicante durante la Restauración, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1995.
Orueta, José: El País Vasco ante el problemas regionalista, Madrid, Imprenta y estereotipia de El Mundo, 1907.
Penche, Jon: Republicanos en Bilbao, 1868-1936, UPV/EHU, Leioa, 2010.
—: «La República Foral: los republicanos ante la cuestión vasca», Memoria y Civilización, 12 (2009), pp. 193-215.
Pérez Ledesma, Manuel (2000): José Nakens (1841-1926). Pasión anticlerical y activismo republicano, en Burdiel, I. y Pérez Ledesma, M. (coord.): «Liberales, agitadores y conspiradores», Madrid, Espasa, pp. 302-330.
Pérez Roldan, Carmen: «La prensa republicana madrileña durante el siglo XIX: ‘La Igualdad’ y ‘El Combate’ como ejemplo de periódicos republicanos», en Historia y comunicación social, 4 (1999), pp. 317-340.
Robles Egea, Antonio: «La Conjunción Republicano-Socialista: una síntesis de liberalismo y socialismo», en Ayer, 54 (2004), pp. 97-157.
Sánchez Collantes, Sergio: «Los orígenes de la estrategia mancomunada en el republicanismo español: la democracia por bandera, en Espacio», Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 18 (2006), pp. 135-152.
—: Demócratas de antaño. Republicanos y republicanismo en Gijón decimonónico, Gijón, Trea, 2007.
Sánchez Illán, Juan: Prensa y política en la España de la Restauración. Rafael Gasset y El Imparcial, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Sánchez Sánchez, Isidro: Historia y evolución de la prensa manchega (1813-1939), Diputación Ciudad Real, Ciudad Real, 1990.
Santos Gayoso, Enrique: Historia de la prensa gallega, 1800-1986, Ediciós do Castro, 1995.
Seoane, Mª Cruz y Saiz, Mª Dolores: Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Simón Palmer, Mª Carmen: «La prensa local como fuente de la pequeña historia», en La prensa española durante el siglo XIX. I Jornadas de especialistas en prensa regional y local, Almería, Diputación Provincial de Almería, 1987.
Suárez Cortina, Manuel: El gorro frigio, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
—: «Introducción: libertad, progreso y democracia en la España liberal», en La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2006, pp. 7-40.
—: «La quiebra del republicanismo histórico, 1898-1931», en Townson, Nigel (ed.): El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994, pp. 139-164.
Urquijo, Mikel: «De la prensa evangelizadora al ‘factory system’ de la comunicación (Bilbao, 1868-1937)», en Bidebarrieta, núm. 16 (2005), pp. 111-140.
Urquijo Goitia, Mikel: Liberales y carlistas. Revolución y fueros vascos en el preludio de la última guerra carlista, UPV/EHU, Leioa, 1994.
Virto IbáÑez, Juan Jesús: Partidos republicanos de Navarra, Iruña, Príncipe de Viana, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).