UNIFORMIDAD FISCAL VERSUS TERRITORIOS PRIVILEGIADOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LOS CASOS DE NAVARRA Y CANARIAS
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13704Resumen
El trabajo se organiza desde una doble reflexión. Por un lado, el éxito o el fracaso en la aplicación de los proyectos de reforma fiscal diseñados para su imposición en el conjunto de la Monarquía española en la primera mitad del siglo XVIII. Por otro lado, el éxito o el fracaso en la defensa de los privilegios fiscales de Navarra y de Canarias, territorios en los que Felipe V no pudo, ni quiso, imponer el derecho de conquista tras la guerra de Sucesión. Analizamos estas especificidades con la intención de conocer aquellos aspectos que perduran en el tiempo y aquellos que desaparecen. Finalmente, tratamos de reflexionar sobre si el resultado final es la consecuencia necesaria de un proyecto de reforma preconcebido o de una simple adaptación a las circunstancias propias del devenir histórico. Apostamos por la primera solución, así que tratamos en integrar los cambios implementados con el pensamiento y los programas de reforma diseñados por Alberoni y Patiño.
Abstract
This study is organized from a double perspective. Firstly, the success or failure in the implementation of projects designed to reform taxation in the whole Spanish monarchy during the first half of the eighteenth century. On the other hand, the success or failure in defending the fiscal privileges of Navarra and Canarias, territories in which Philip V could not impose the right of conquest after the War of Succession. We analyse these specificities with the intention of meeting those aspects that remain and those that disappear. Lastly, we try to reflect if the final status is the result of a preconceived reform project or a simple adaptation to the circumstances of the historical development. We focus on the first solution, so we try to relate the implemented changes with the Alberoni and Patiño reform programs.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).