Recuerdo, evocación, promesa. Contextos sentimentales del ajuar de camino
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.16804Palabras clave:
Cultura material del viaje, Emociones, Iconografía religiosa, Material culture of travelling, Emotions, Religious iconography.Resumen
Resumen
En la Edad Moderna el viaje se consideraba poco más que un cúmulo de males necesarios para la consecución de un fin. Los objetos de camino cumplían funciones que iban más allá de cubrir una necesidad básica o de proporcionar pequeños lujos. Estrechamente vinculados a la identidad individual, algunos objetos funcionaron como soportes emocionales, imprescindibles para sobrellevar la rutina o sobreponerse a los momentos difíciles. A través de una selección de artículos de camino del siglo XVIII, rastreados en inventarios, testamentos y colecciones, se propone una reflexión acerca de las expectativas que se depositaron en ellos, condensadas en tres ideas conductoras: recuerdo, evocación y promesa.
Abstract
Travel was considered along the Modern Age not much more than a cumulation of necessary evils which served to the consecution of a purpose. Travel equipment fulfilled therefore functions which went well beyond the coverage of basic needs or little luxuries. Some of these objects, closely linked to individual identities, functioned as emotional supports, indispensable to bear daily routine or to overcome difficult moments. Through a selection of 18th –century travel objects located in various inventories, testaments and museum collections, I propose here a general reflection on the different expectations which were deposited on these objects using the three key-concepts recollection, evocation and promise.
Descargas
Citas
Abad-Zardoya, Carmen, «Por tierra y mar. el ajuar de camino como proyección del espacio doméstico», Res Mobilis, Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, 1/ 1 (2012): 41-58.
—, «La dimensión cotidiana y social del buen gusto. Espacios y objetos de sociabilidad en el siglo de la «civilización», en V.V.A.A., Reflexiones sobre el Gusto I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012: 171-184.
Aguiló Alonso, Mª Paz, El mueble en España. Siglos XVI-XVII, Madrid, Ediciones Antiqvaria, 1993.
Arbiol y Díez, Antonio, La familia regulada con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia católica, Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1715.
Artiñano y de Galdácano, Gervasio de, La arquitectura naval española (en madera): Bosquejo de sus condiciones y rasgos de su evolución, Madrid, edición del autor, 1920.
Avery, Victoria, Calaresu, Melissa y Laven, Mary (eds.) Treasured Possesions from the Renaissance to the Enlightenment, Cambridge, University of Cambridge (The Fitzwilliam Museum), 2015.
Ávila Vilar, Mario, Angeología barroca. Las series angélicas, L’Hopitalet de Llobregat, Book Print Digital, 2015.
Blutrach, Carolina, El III conde de Fernán Núñez (1644-1721). Vida y memoria de un hombre práctico, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2014.
Bolufer Peruga, Mónica, «Embridar las pasiones: civilidad y barbarie en los relatos de viajes españoles por Gran Bretaña (s. XVIII)», Historia social, 81 (2015): 93-112.
Campagne, Fabián Alejandro, Homo Catholicus. Homo Supertitiosus. El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Madrid, Miño y Dávila, 2002.
Carretero Calvo, Rebeca, «La Madre Santísima de la Luz en Aragón, simbolismo de una iconografía jesuítica prohibida», en A.A.V.V. El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el Gusto II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014: 203-212.
Castaño i García, Joan, «Reflexions sobre les festes d’Elx», La Rella, Institut d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, 13 (2000): 59-78.
Creixell, Rosa María, «Els llits policromats. Revisió de la tipología d’Olot», Patronat d’Estudis Historics d’Olot i comarca, Annals (1996-98): 271-291.
—, Alguns mobles singulars: XV-XVIII, Torroella de Montgrí, Fundació Privada Ramon Mascort, 2010.
Creus Tuebols, Angels, «Ficha 6» de las Jornadas de Estudio del mueble, en Revista Estudio del mueble, 6 (2007): 22-23.
Confalone, Maria, «La galanteria fra Settecento e Ottocento: da objects de vertu a ogetti di lusso e di piacere», en Daniela Campanelli (ed.), Galanterie. Oggetti di lusso e di piacere in Europa fra Settecento e Ottocento, Nápoles, Electa Napoli, 1997: 35-50.
Douglas, Mary, Il mondo delle cose:oggetti, valori, consumo, Bolonia, Il Mulino; 1984.
Font i Batlle, Mariona, «Miraclès y Anhels, devocions i creences marineres mostrades a través d’obres artistiques populars, en Cataleg de l’exposiciò Arenys de Mar: una llarga relaciò amb la mar, Arenys de Mar, Museu d’Arenys de Mar, 2003: 12-16.
—, «La casa del mariner», en Rosa Mª Creixell y Mº Teresa Sala y Esteve Castañer, Espais Interiors Casa i Art des del segle XVIII al XXI, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2007: 107-114.
Guevara, Antonio de, Arte del Marear y de los inventores de ella:con muchos avisos para los que navegan en ellas, Valladolid, 1539.
Gil Muñoz, Margarita, «Militares y marinos: morir en el Madrid de la Ilustración», Revista de arte, geografía e historia, 7 (2005): 269-302.
—, Margarita, La vida religiosa de los mareantes. Devociones y prácticas, Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2004.
Kovács, Lenke, «Joglars i músiques en les Passions catalanes» (assaig de puntualització), Medievalia, 15 (2012): 201-280.
Marchena Giménez, José Manuel, La vida y los hombres de las Galeras de España, tesis doctoral dirigida por Dña. Magdalena de Pazzis Pi Corrales y defendida en el Departamento de Historia Moderna Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid, 2010. Ejemplar en el repositorio on line de la UCM. URL: <http://eprints.ucm.es/12040/1/T32670.pdf>
Martín Roig, Gabriel, «La Caixa del mariner de Mabrouk del Museu de la Pesca de Palamós i els seus vincles amb el cançoner popular», Revista de Estudio del Mueble, 21 (2015): 12-19.
Merlino, Giuseppe, «Lusso, eleganza e savoir-vivre», en Daniela Campanelli (ed.), Galanterie. Oggetti di lusso e di piacere in Europa fra Settecento e Ottocento, Nápoles, Electa Napoli, 1997: 13-19.
Mestre, Miguel, Vida y Milagros del Glorioso San Antonio de Padua, Barcelona, Martín Gelabert, 1688.
Pardailhé-Galabrun, Annick, La naissance de l’intime. 3000 foyers parisiens XVIIième-XVIIIième siècles, Paris, Presses Universitaries de France, 1988.
Pérez-Mallaína, Pablo.Emilio, Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, 1992.
Piera, Mónica, «El álbum del marqués de la Victoria y su aportación a la Historia del mueble», Archivo Español de Arte, 71/281 (1998): 79-84.
Pomian, Krysztoff, Collectionneurs, amateurs et curieux, Paris, Venise: XVIe-XVIIIe siècle, París, Gallimard, 1987.
Serrano, Carlos, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, Taurus, 1999.
Stoichita, Victor I., El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español, Madrid, Alianza, 1996.
Sureda i Jubany, Marc, Viatjar a l’Edat Mitjana Museu Episcopal de Vic, 24 octubre 2015-14 febrer 2016, IEMed., 2015.
Thornton, Peter, Seventeenth-Century Interior Decoration in England, France & Holland, Yale University, 1978.
Victoria, Juan José Navarro, Marqués de la, Álbum del marqués de la Victoria, edición facsimilar del Diccionario demostrativo con la configuración o anatomía de toda la arquitectura naval moderna», conservado en el Museo Naval de Madrid, Madrid, Lunwerg, Museo Naval, 1995.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).