Minas en colecciones de fetuas y casos jurídicos del Occidente islámico (ss. XII-XVI d.C.) : el problema de la propiedad de los yacimientos mineros

Autores/as

  • Delfina Serrano Ruano

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1661

Palabras clave:

minas, derecho islámico,

Resumen

La información que aportan las fuentes escritas sobre minas y minería en el Occidente islámico medieval es muy escasa. Es cierto que los juristas musulmanes elaboraron un corpus de opiniones legales para regular la fiscalidad a la que estaban sujetas las minas y la propiedad de los yacimientos. Sin embargo, la información que aportan suele aparecer descontextualizada, y es parca en detalles acerca de los modos de explotación de las minas, la mano de obra empleada en ellas, sus condiciones de trabajo y de vida, etc... Se imponía por ello buscar información adicional en colecciones de casos legales y de fetuas, tan abundantes para el Occidente islámico y cuyo valor para la historia social y económica es de sobra conocido. Hasta el momento, sólo me ha sido posible localizar un total de seis fetuas, cuatro en una fuente aún inédita. Tal escasez de noticias resulta extraña si se tiene en cuenta la importancia que debió de tener la minería en una economía monetaria como la del Occidente islámico medieval, mientras que otras actividades económicas importantes como la agricultura, el comercio, la artesanía y la ganadería están relativamente bien representadas en las fuentes objeto del escrutinio. No obstante, los dictámenes jurídicos sobre minas que he podido documentar —y de los que doy traducción al castellano en el artículo— aportan datos sumamente interesantes sobre régimen de propiedad, transmisión de dicha propiedad y modos de explotación de las minas en dos espacios geográficos y cronológicos concretos: al-Andalus en época almorávid y Túnez en época hafsí.

Written evidence on mines and mining for the Islamic medieval west is very scarce. Muslim jurists ellaborated a corpus of jurisprudence on the subject focusing mainly on fiscality and mines’ ownership. This doctrine, however, is too general for students to apply it to specific contexts and addresses questions such as how mines were actually exploited, who worked in the mines and under which conditions. It was thus imperative to search for additional information in collections of fatwàs of the Islamic medieval west, which are abundant and the value of which as sources for social and economic history is well known. So far I have managed to collect six fatwas, four of them in a still unpublished source. Such a tiny result is strange, specially if we assume that mining must have been a relevant activity in medieval monetary economies. On the other hand, other important economic activities such as agriculture, trade, handicrafts, and stockbreeding are relatively well represented in the sources under scrutiny. Be that as it may, the six fatwas —which I translate into Spanish in the Appendix— provide very interesting data on the difference between legal doctrine and practice as regards mines’ ownership and mines’ production on two specific local and temporal spaces: al-Andalus in the Almoravid period and Tunis in the Hafsí period.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2010-01-01

Cómo citar

Serrano Ruano, D. (2010). Minas en colecciones de fetuas y casos jurídicos del Occidente islámico (ss. XII-XVI d.C.) : el problema de la propiedad de los yacimientos mineros. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (23). https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1661

Número

Sección

Artículos