La mano de obra esclava, mudéjar y morisca de los Duques de Medina Sidonia. Consideraciones a partir de los edificios bajomedievales de Niebla
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.38773Palabras clave:
Mudejars; Moriscos; Slaves; Architecture; Workforce; County of Niebla; Alcazar; Duke of Medina Sidonia, Mudéjares; moriscos; esclavos; arquitectura; mano de obra; Condado de Niebla; alcázar; Duque de Medina SidoniaResumen
Este trabajo gira en torno a la población esclava, mudéjar y morisca vinculada con el linaje de los Guzmán, en concreto con el Condado de Niebla, uno de los estados señoriales más grandes del suroeste peninsular y uno de los primeros, con más arraigo y más duradero de la que después sería Casa Ducal de Medina Sidonia. Se hará a propósito de la mano de obra utilizada por estos señores en los edificios de la propia Niebla en el tránsito entre los siglos XV y XVI, un momento clave para el devenir de la historia del señorío, pues en esa época ya venía mostrando síntomas graves de decaimiento y por cuanto vivió, sin embargo, un momento de gran actividad constructiva, como fruto de un proceso de reafirmación de sus propietarios y como tratando de adaptarse, de ese modo, a los nuevos tiempos que comenzaban a correr.
Descargas
Citas
Anasagasti Valderrama, Ana María y Rodríguez Liáñez, Laureano: Niebla en la época de Alfonso X. Huelva, Caja Rural, 1984.
Anasagasti, Ana María y Rodríguez, Laureano: Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y documentos. Huelva, Diputación Provincial, 2006.
Angulo Íñiguez, Diego: Arquitectura Mudéjar Sevillana de los siglos XIII, XIV y XV: discurso inaugural del año académico de 1932 a 1933. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1932.
Barrantes Maldonado, Pedro: «Ilustraciones de la Casa de Niebla» (1541), Memorial Histórico Español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, t. X, Madrid, Imprenta Nacional, 1857.
Carriazo Rubio, Juan Luis: «El poder y su evidencia», en Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.): El Alcázar de Niebla: Estudio histórico-documental (siglos XV-XIX). Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2022, pp. 101-128.
Carriazo Rubio, Juan Luis: «Isabel la Católica y el marqués de Cádiz, o la cortesía en la representación historiográfica del poder», E-Spania: Revue électronique d´études hispaniques medievales, 1 (2006).
Carriazo Rubio, Juan Luis: La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.
Carriazo Rubio, Juan Luis: «La memoria del individuo y del linaje», en Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.): El Alcázar de Niebla: Estudio histórico-documental (siglos XV-XIX). Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2022, pp. 59-97.
Carriazo Rubio, Juan Luis: «Una fortaleza en obras en el Siglo de Oro», en Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.): El Alcázar de Niebla: Estudio histórico-documental (siglos XV-XIX). Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2022, pp. 166 y ss.
Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.): El Alcázar de Niebla: Estudio histórico-documental (siglos XV-XIX). Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2022.
Cómez Ramos, Rafael: Arquitectura alfonsí. Sevilla, Libanó, 2001.
Fernández Chaves, Manuel y Pérez García, Rafael: «El Condado de Niebla: IV Centenario de la expulsión de los moriscos», en Los Moriscos en el Condado de Niebla. Catálogo IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Condado de Niebla, Huelva, Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva, pp. 34-45.
García Fernández, Manuel: «Breves notas sobre el concejo de Niebla en tiempos de Alfonso XI; 1312-1350», Huelva en su Historia, 1 (1986), pp. 50-94.
García Sanjuán, Alejandro: «La conquista de Niebla por Alfonso X», Historia. Instituciones. Documentos, 27 (2000), pp. 89-112.
Gestoso y Pérez, José: Sevilla monumental y artística. Historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles, que existen actualmente en esta ciudad y noticias de las preciosidades artísticas y arqueológicas que en ellos se conservan, tomo I. Sevilla, Oficina tipográfica de El Conservador, 1889.
González Jiménez, Manuel: Diplomatario andaluz de Alfonso X. Sevilla, El Monte, Caja de Huelva y Sevilla, 1991.
González Jiménez, Manuel: «Alfonso X y Portugal», Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, 4 (2004-2005), pp. 19-34.
Infante Limón, Enrique: «Configuración urbanística y edilicia de una ciudad de segundo rango del Suroeste de Castilla: el caso de Niebla (Huelva) en la Baja Edad Media», en Millán da Costa, Adelaida, Aguiar Andrade, Amelia y Tente, Catarina (eds.): O papel das pequenas cidades na construção da Europa Medieval. Lisboa, Instituto de Estudos Medievais/ Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2017, pp. 215-232.
Infante Limón, Enrique: «El último testigo de un periodo de esplendor: Rodrigo Caro, Niebla y su alcázar», en Carriazo Rubio, Juan Luis (coord.): El Alcázar de Niebla: Estudio histórico-documental (siglos XV-XIX). Sevilla, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2022, pp. 179-195.
Infante Limón, Enrique: «La iglesia parroquial de San Martín (Niebla, Huelva): Consideración de una iglesia mudéjar en el primer tercio del siglo XX», en Actas del XII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 14-16 de septiembre de 2011, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, pp. 319-333.
Infante Limón, Enrique y Merino Gómez, Elena: «Sistemas constructivos de alminares almohades con machón central cuadrado del suroeste peninsular», Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. San Sebastián, 3-7 de octubre de 2017, Huerta, Santiago, Fuentes, Paula y Gil Crespo, Ignacio J. (eds.), Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2017, pp. 805-814.
Laguna Paul, Teresa: «La aljama cristianizada. Memoria de la catedral de Santa María de Sevilla», en Metropolis Totivs Hispaniae. 750 Aniversario de la incorporación de Sevilla a la Corona castellana. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 41-71.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1281-1521. Madrid, Dykinson, 2015.
Ladero Quesada, Miguel Ángel.: «Los esclavos de la casa ducal de Medina Sidonia», en Homenaje a Jacinto Bosch Vilá. Granada, Universidad de Granada, 1991, pp. 225-232.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Niebla, de Reino a Condado. Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja Edad Media. Huelva, Diputación Provincial, 1992.
López Guzmán, Rafael: Arquitectura mudéjar. Madrid: Cátedra, 2000.
López Guzmán, Rafael: «Relaciones artísticas entre el sultanato nazarí y el Reino de Castilla», en Cosmen, María C., Herráez, María V. y Pellón, María (coords.): El intercambio artístico entre los reinos hispánicos y las cortes europeas en la Baja Edad Media. León, Universidad de León, 2009, pp. 83-102.
Manzano Martos, Rafael: La Qubba, Aula Regia en la España Hispano Musulmana. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, contestado por Fernando Chueca Goitia. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994.
Márquez Bueno, Samuel y Gurriarán Daza, Pedro: «Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al- Ándalus», Arqueología de la Arquitectura, 5 (2008), pp. 115-134.
Morales, Alfredo J.: «Arte mudéjar en Andalucía», en Borrás Gualis, Gonzalo: El arte mudéjar. Zaragoza, UNESCO, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1996, pp. 119-136.
Pavón Maldonado, Basilio: Arquitectura islámica y mudéjar en Huelva y su provincia. Prototipos y espacios en la Andalucía Occidental. Huelva, Diputación Provincial, 1996.
Pavón Maldonado, Basilio: «En torno a la qubba real en la arquitectura hispano-musulmana», Actas de las Jornadas de cultura árabe e islámica. Madrid, 1978, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, pp. 247- 262.
Roldán Castro, Fátima: «Ibn Mahfuz en Niebla (Siglo VII/XIII)», Anaquel de Estudios Árabes, 4 (1993), pp. 161-178.
Roldán Castro, Fátima: Niebla musulmana (siglos VIII-XIII). Huelva, Diputación Provincial, 1997 (2ª ed.).
Wagner, Klaus: Regesto de documentos del archivo de protocolos de Sevilla referente a judíos y moros. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1978, p. 80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Infante Limón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).