Judíos entre el realengo y el señorío nobiliario: un caso-estudio del área de la Ribera del Duero (siglo XV)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.38739Palabras clave:
Judíos; Jurisdicción señorial; Arrendamiento de rentas; Patrimonio familiar; Aranda de Duero; RoaResumen
La historia de los judíos de Castilla en tierras de señorío es un ámbito de estudio parcialmente explorado. Son diversas las cuestiones que configuran la relación entre los señores y los judíos: su instalación y estructura organizativa, las relaciones que los vinculan al señor, o las interferencias entre jurisdicciones en caso de arrendamiento de rentas, préstamos y otras causas civiles. En este artículo se recoge una panorámica de las comunidades judías sitas en los señoríos del Duero oriental, en particular en la zona de la Ribera del Duero, y se incorpora un caso-estudio relacionado con la familia judía de los Soto, que evidencia el recurso al señorío como subterfugio, así como la posibilidad de rastrear la movilidad de los judíos del realengo al señorío a través de la documentación real.
Descargas
Citas
Almagro Vidal, Clara: «Más Allá de la Aljama: Comunidades Musulmanas bajo el Dominio de la Orden de Calatrava en Castilla», En la España Medieval, 41 (2018), pp. 9-22.
Almagro Vidal, Clara, y Roland Christophersen, Jörn: «Visibility of Religious Difference in Medieval Europe and the Mediterranean», Hamsa, 7 (2021). En línea desde 2 septiembre 2021, consulta hecha en 14 de marzo de 2022. URL: http://journals.openedition.org/hamsa/1049
Beceiro Pita, Isabel: «La vinculación de los judíos a los poderes señoriales castellanos (siglos XII-XV)», en Barros, Carlos: Xudeus e conversos na Historia. II. Sociedade e Inquisición. Santiago de Compostela, Editorial de la Historia, 1994, pp. 95-109.
Cadiñanos Bardeci, Inocencio: «Judíos y moros en Aranda de Duero y sus contornos», Sefarad, 50(2) (1990), pp. 289-318.
Cadiñanos Bardeci, Inocencio: «Judíos y moros en Aranda de Duero y sus contornos», Biblioteca: estudio e investigación, 7 (1992), pp. 23-52.
Cadiñanos Bardeci, Inocencio: Judíos y mudéjares en la provincia de Burgos. Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 2011.
Cantera Burgos, Francisco: «La judería de San Martín de Valdeiglesias», Sefarad, 29(2) (1969), pp. 217-300.
Cantera Burgos, Francisco: «Juderías medievales en la provincia de Soria», Studia Silensia III. Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel, vol. 2. Silos, Abadía de Silos, 1976, pp. 445-482.
Cantera Burgos, Francisco, y Carrete Parrondo, Carlos: «La judería de Buitrago», Sefarad, 32(1) (1972), pp. 3-87.
Cantera Burgos, Francisco, y Carrete Parrondo, Carlos: «La judería de Hita», Sefarad, 32(2) (1972), pp. 249-305.
Cantera Montenegro, Enrique: «La justicia en las aljamas castellanas a fines del siglo XV: la frontera oriental del reino de Castilla», Sefarad, 52(2) (1992), pp. 337-353.
Cantera Montenegro, Enrique: «Una familia de prestamistas y arrendatarios judíos en tiempos de la expulsión: Los Soto de Aranda de Duero», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 12 (1999), pp. 11-46.
Cantera Montenegro, Enrique: «Notas acerca de la expulsión de los judíos en la diócesis de Osma (Soria)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 13 (2000), pp. 57-84.
Cantera Montenegro, Enrique: «Las comunidades judía y mudéjar de Aranda de Duero a fines del siglo XV», Biblioteca: estudio e investigación, 25 (2010), pp. 127-152.
Carceller Cerviño, María del Pilar: Beltrán de la Cueva, el último privado. Monarquía y nobleza a fines de la Edad Media. Madrid, Sílex, 2011.
Carrete Parrondo, Carlos: Fontes Iudaeorum Regni Castellae. II. Tribunal de la Inquisición del obispado de Soria. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1985.
Carvajal de la Vega, David, Añíbarro Rodríguez, Javier, y Vítores Casado, Imanol: Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval. Valladolid, Castilla Ediciones, 2011.
Caselli, Elisa: «El antijudaísmo en la administración de justicia ordinaria: El caso de un corregidor castellano de finales del siglo XV», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 30 (2017), pp. 221-245.
Castaño, Javier: Las comunidades judías en el Obispado de Sigüenza en la Baja Edad Media: transformación y disgregación del judaísmo en Castilla a fines del medievo (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1994.
Castaño, Javier, y Rey Granell, Susana del: «Judíos y redes personales en Tierra de Campos durante la segunda mitad del siglo XV: un Cuaderno de Minutas de Avecindamientos de Villalón», Sefarad, 69(2) (2009), pp. 361-382.
Castaño, Javier: «The Peninsula as a Borderless Space: Towards a Mobility ‘Turn’ in the Study of Fifteenth-Century Iberian Jewries», en Buc, Philippe, Keil, Martha, y Toland, John: Jews and Christians in Medieval Europe: The Historiographical Legacy of Bernhard Blumenkranz. Turnhout, Brepols, 2016, pp. 315-332.
Castro Toledo, Jonás: Colección diplomática de Peñafiel: fuentes documentales. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2014.
Diago Hernando, Máximo: «Arrendadores arandinos al servicio de los Reyes Católicos», Historia. Instituciones. Documentos, 18 (1991), pp. 71-95.
Diago Hernando, Máximo: «La movilidad de los judíos a ambos lados de la frontera entre las coronas de Castilla y Aragón durante el siglo XIV», Sefarad, 63(2) (2003), pp. 237-282.
Diago Hernando, Máximo: «El ascenso de los judeoconversos al amparo de la alta nobleza en Castilla después de 1492: el caso de Almazán», Sefarad, 74(1) (2014), pp. 145-184.
Echevarría Arsuaga, Ana: «Las aljamas mudéjares castellanas en el siglo XV: redes de poder y conflictos políticos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 14 (2001), pp. 93-112.
Franco Silva, Alfonso: Estudios sobre Don Beltrán de la Cueva y el ducado de Alburquerque. Badajoz, Universidad de Extremadura, 2002.
Garcia-Oliver, Ferran: The Valley of the Six Mosques: Work and Life in Medieval Valldigna. Turnhout, Brepols, 2011.
Gerbet, Marie Claude: Des nobles et des éleveurs en Espagne à la fin du Moyen Âge. Anglet, Atlantica, 2003.
Girona Berenguer, Marina: «¿Un tutor que vele por los huérfanos?: Conflictos en la familia judía a causa de la herencia de los progenitores (Castilla, finales del siglo XV)», Cuadernos Judaicos, 38 (2021), pp. 79-100.
Herzog, Tamar: «Comunidad y jurisdicción: las aljamas judeo-castellanas (siglos XIII-XV)», en Alvarado Planas, Javier: Espacios y fueros en Castilla La Mancha, siglos XI-XV. Madrid, Polifemo, 1995, pp. 453-466.
Lacave Riaño, José Luis: Juderías y sinagogas españolas. Madrid, Mapfre, 1992.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV: datos y comentarios. Madrid, Dykinson, 2016.
Lauer, Rena N.: «Jewish Law and Litigation in the Secular Courts of the Late Medieval Mediterranean», Critical Analysis of Law, 3 (2016), pp. 114-132.
León Tello, Pilar: «Judíos de Toledo en tierras de señorío», Actas del III Congreso Internacional. Encuentro de las tres culturas (Toledo, 15-17 octubre 1984), Carrete Parrondo, Carlos. Toledo, Universidad de Tel-Aviv y Ayuntamiento de Toledo, 1988, pp. 77-91.
Llop i Jordana, Irene: Vides i veus del call. Orígens i consolidació de la comunitat jueva de Vic (1231-1315). Osona, Patronat d’Estudis Osonencs, 2019.
Lunenfeld, Marvin: Los corregidores de Isabel la Católica. Barcelona, Labor, 1989.
Marín Padilla, Encarnación: «Los judíos de La Almunia de Doña Godina, villa aragonesa de señorío, en la segunda mitad del siglo XV», Sefarad, 49(2) (1989), pp. 135-152; 50(1) (1990), pp. 85-127; 50(2) (1990), pp. 335-371; 51(1) (1991), pp. 51-84; 51(2) (1991), pp. 299-337.
Marín Padilla, Encarnación: «La villa de Illueca, del señorío de los Martínez de Luna en el siglo XV: sus judíos», Sefarad, 56(1) (1996), pp. 87-126; 56(2) (1996), pp. 333-376; 57(1) (1997), pp. 69-95; 57(2) (1997), pp. 277-306; 58(2) (1998), pp. 271-298; 59(1) (1999), pp. 101-125; 59(2) (1999), pp. 319-342; 60(1) (2000), pp. 17-142.
Monsalvo Antón, José María: Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1985.
Muñoz Gómez, Víctor: El poder señorial de Fernando «el de Antequera» y los de su casa: señorío, redes clientelares y sociedad feudal en Castilla durante la Baja Edad Media. Madrid, CSIC, 2018.
Muñoz Solla, Ricardo: Inquisición y conversos: La comunidad judaizante de Berlanga de Duero en los siglos XV y XVI. Granada, Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada, 2022.
Pascual Cabrero, José Luis: Las comunidades mudéjares entre Segovia y la Tierra de Pinares: origen y evolución (Tesis doctoral), UNED, 2019.
Peña Barroso, Efrén de la: «Los judíos de Peñafiel: Una minoría confesional en tierras de señorío», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 22 (2009), pp. 255-280.
Quintanilla Raso, María Concepción: La nobleza señorial en la Corona de Castilla. Granada, Universidad de Granada, 2008.
Rey Granell, Susana del: «Juramento fiso segund su ley...»: La historia de los judíos en Tierra de Campos (de 1375 a 1529). Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, 2019.
Ruzafa García, Manuel: «Vida mudéjar en la Marina durante el siglo XV. Una mirada a través de la Bailía General del reino de Valencia», Saitabi, 59 (2009), pp. 117-136.
Suárez Fernández, Luis: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Valladolid, CSIC, Patronato Menéndez Pelayo, 1964.
Val Valdivieso, María Isabel del: «Las mujeres de Aranda de Duero al final de la Edad Media», Biblioteca: estudio e investigación, 34 (2019), pp. 43-58.
Valdeón Baruque, Julio: «Señoríos y nobleza en la Baja Edad Media (El ejemplo de la Corona de Castilla)», Revista d’Història Medieval, 8 (1997), pp. 15-24.
Viñuales Ferreiro, Gonzalo: La población judía en la diócesis de Toledo en la Baja Edad Media (Tesis doctoral), UNED, 2002.
Wolfson, Elliot: «Female Imaging of the Torah: From Literary Metaphor to Religious Symbol», en Neusner, Jacob, Frerichs, Ernst S., y Sarna, Nahum M.: From Ancient Israel to Modern Judaism, Intellect in Quest of Understanding: Essays in Honor of Marvin Fox, vol. 2. Atlanta, Scholars Press, 1989, pp. 271-307.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marina Girona Berenguer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).