La alta nobleza en la Cancillería real castellana del siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.5.1992.3542Resumen
A pesar de que a lo largo de los últimos veinte años se han multiplicado los estudios, tanto en torno al estamento nobiliario —por parte de diversos autores entre los que cabe destacar a M. A. Ladero, E. Mitre, M. C. Gerbet y M. C. Quintanilla— como en torno al funcionamiento de los principales órganos de la Administración central castellana —a través de las publicaciones de autores tales como S. de Dios, D. Torres Sanz y M. de la S. Martin Postigo entre otros—, en el ámbito de la historiografía medieval española —a diferencia de las trayectorias seguidas en otros países como Francia o Portugal— no contamos hasta el momento con estudios monográficos que se ocupen del ejercicio del poder político de la alta nobleza castellana a través del desempeño de cargos y oficios en los órganos de gobierno y Administración central. En este sentido, hay que mencionar, sin embargo, los trabajos de M. O. Quintanilla Raso, que en los últimos años ha llamado la atención sobre la necesidad de elaborar una historia social del estado, de los órganos e instituciones, con una perspectiva distinta a la que han empleado los especialistas en historia de las instituciones políticas, poniendo en práctica una metodología ya ensayada en otros ámbitos, y que no es otra que la realización de una «oligarcología» o descripción y valoración de la clase en el poder, estableciendo nóminas de los distintos oficios.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-01-01
Cómo citar
Montero Tejada, R. M., & García Vega, M. J. (1992). La alta nobleza en la Cancillería real castellana del siglo XV. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (5). https://doi.org/10.5944/etfiii.5.1992.3542
Número
Sección
Estudios