El despoblado de Mazmullar: una nueva interpretación
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.34165Palabras clave:
Axarquía; Comares; Málaga; Mazmullar; Mozárabe; MusulmánResumen
La investigación sobre el yacimiento de Mazmullar se quedó paralizada en los años 90 después de finalizar la última actividad arqueológica y habiendo dejado varias cuestiones sin resolver. A través del presente artículo, el cual surge a partir de un capítulo de nuestra tesis doctoral, y tras llevar a cabo el análisis de los materiales arqueológicos, abordamos una reinterpretación cronológica de las secuencias estratigráficas y ofrecemos una serie de debates sobre el origen de Mazmullar, sus fases constructivas y de destrucción y abandono. Además, se estudia la problemática de su topónimo, de forma que todo el conjunto de resultados arroja una hipótesis histórica sobre la vida de este yacimiento muy diferente a la que tradicionalmente se ha empleado: una fase inicial para los siglos IX-X, seguida de otra califal con una destrucción entre finales del siglo XI y comienzos del XII y una segunda ocupación a lo largo del siglo XII con su correspondiente abandono en el siglo XIII.Descargas
Citas
Archivos
Archivo Diputación Provincial de Málaga (ADPM): Yacimientos de Marmuyas (Comares), legajo 9553-15, p. 1.
Archivo Diputación Provincial de Málaga (ADPM): Plan provincial de excavaciones arqueológicas 1980, legajo 2416-78.
Archivo Diputación Provincial de Málaga (ADPM): Plan provincial de excavaciones arqueológicas 1981, legajo 6652:2, pp. 35-38.
Archivo Histórico Diocesano de Málaga (AHDM): Libro 1 de Bautizados (1547-1581), leg. 299.
Archivo Histórico Provincial de Granada (AHPGR): Libro de Apeo y Repartimientos de Comares, leg. 6479, fols. 085v, 129r, 160v-161r, 175r, 187v-188r, 303r, 404v y 478r-478v.
Ayuntamiento de Comares (AC): Plan General de Ordenación Urbana de Comares, ficha 1A.07, pp. 50-54.
Biblioteca Cánovas del Castillo (BCC): Colección Legado Temboury. Archivo de documentos, signatura: TEM-Doc-CMS-270-5 y 6.
Fuentes árabes
‘Abd Allāh: El siglo XI en 1a persona. Las «memorias» de ‘Abd Allāh, último rey Zīrí de Granada, destronado por los almorávides (1090), Lévi-Provençal, Évariste y García Gómez, Emilio (eds. y trads.). Madrid, Alianza Editorial, 2018.
Ibn Ḥayyān: «Crónica del califa ‘Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V)». Textos Medievales, 64, Viguera, María Jesús y Corriente, Federico (eds. y trads.). Zaragoza, Anubar Ediciones, 1981.
Bejarano Pérez, Rafael: Los Repartimientos de Málaga IV. Málaga Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal, 2004.
Referencias bibliográficas
Acién Almansa, Manuel: «Inscripción conmemorativa hallada en Marmuyas», Mainake, 2- 3 (1980), pp. 231-234.
Acién Almansa, Manuel: «De la conquista musulmana a la época nazarí», Málaga, 2, Granada, Editorial Andalucía, 1984, pp. 467-510.
Acién Almansa, Manuel: «La fortificación en al-Andalus», Archeologia Medievale, 22 (1995), pp. 7- 36.
Acién Almansa, Manuel: Entre el Feudalismo y el Islam. ˁUmar Ibn Ḥafṣūn en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Granada, Universidad de Jaén, 1997.
Acién Almansa, Manuel: «De nuevo sobre la fortificación del emirato», Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, Pamela, 2000, Ferreira Fernandes, Isabel Cristina (coord..), Lisboa, Colibri, 2002, pp. 59-75.
Acién Almansa, Manuel: «El territorio de Málaga en torno al 711», en Baquedano, Enrique: 711, Arqueología e Historia entre dos mundos, vol. I. Madrid, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 2011.
Amador de los Ríos, Rodrigo: Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Málaga. Málaga, 1907a.
Amador de los Ríos, Rodrigo: «El descubrimiento de Comares», La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras, 212 (1907b), pp. 179-182.
Castaño Aguilar, José Manuel: La Serranía de Ronda entre la Antigüedad y la Edad Media. Jaén, UJA Editorial, 2019.
Chalmeta, Pedro: Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Madrid, Mapfre, 1994.
Chavarría Vargas, Juan Antonio: Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga. Málaga, Servicio de Publicaciones Diputación de Málaga, 1997.
Conde, José Antonio: Historia de la dominación de los árabes en España sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Madrid, 1874.
Corriente, Federico: Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid, Editorial Gredos, 2003.
Dozy, Reinhart: Historia de los musulmanes de España hasta la conquista almorávide. Barcelona, Desván de Hanta, 2015.
Fernández López, Sebastián: «Marmuyas (Montes de Málaga): análisis de una investigación», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Huesca, 17, 18 y 19 de abril de 1985, vol. III, Zaragoza, Diputación General de Aragón y Departamento de Cultura y Educación, 1986, pp. 163-180.
Fernández López, Sebastián: «Marmuyas (Montes de Málaga): urbanismo musulmán en un ámbito rural», Simposio Internacional sobre la ciudad islámica. Ponencias y Comunicaciones, Zaragoza, 1988, Zaragoza, Diputación de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, 1991, pp. 343-352.
Fernández López, Sebastián; Soto Iborra, Antonio; Suárez Padilla, José; Fernández Rodríguez, Luis-Efrén; Navarro Luengo, Ildefonso; Santamaría García, José Antonio y Sánchez Herrera, José Manuel: «Informe correspondiente a los trabajos de limpieza y restitución efectuados en el aljibe de Marmuyas, Comares, Málaga, Anuario», Arqueológico de Andalucía 1995. Actividades de urgencia, vol. III (1999), pp. 399-403.
Giménez Reyna, Simeón: Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946. Madrid, Ministerio de Educación Nacional y Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1946.
Gozalbes Cravioto, Carlos: «Nuevos yacimientos mozárabes en la provincia de Málaga», Boletín Arqueología Medieval, 3 (1989), pp. 221-232.
Jiménez Hermoso, Eliseo: Comares musulmán 1487-1610. Treinta campanadas de historia. Málaga, CEDMA, 2018.
Leciejewicz, Lech; López de Coca Castañer, José Enrique y Rulewicz, Marian: «Excavations at Marmuyas (Malaga) and their contribution to studies on the medieval mozarabian civilization», Przegląd archeologiczny, 33 (1985), pp. 194-205.
López de Coca Castañer, José Enrique: «Marmuyas: un despoblado medieval en los Montes de Málaga. Introducción», Mainake, 2-3 (1980-1981), pp. 215- 216.
López de Coca Castañer, José Enrique: «Cristianos en al-Andalus (siglos VIII-XII)», Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, De la Iglesia Duarte, José Ignacio, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, pp. 271-297.
López Guzmán, Rafael (Coord.): Arquitectura de al-Andalus (Almería, Granada, Jaén, Málaga). Granada, Editorial Comares, 2002.
Maíllo Salgado, Felipe: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 1998.
Manzano Moreno, Eduardo: «La conquista del 711: transformaciones y pervivencias», en Caballero, Luis y Mateos, Pedro: Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Anejos del Archivo Español de Arqueología, vol. XXIII. Madrid, CSIC, 2000.
Manzano Moreno, Eduardo: Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Madrid, Crítica Barcelona, 2006.
Martín Córdoba, Emilio: Axarquía, historia. Málaga, CEDER-Axarquía, 2007.
Martín Córdoba, Emilio y Recio Ruiz, Ángel: «Desde la época tardorromana hasta el Reino Nazarí», en Núñez Ruiz, Rafael y Ruiz García, Santiago Diego: Historia de Periana. Málaga, CEDMA, 2006.
Martínez Enamorado, Virgilio: «Algunas consideraciones espaciales y toponímicas sobre Bobastro», Al-Qantara: Revista de Estudios Árabes, 17 (1996), pp. 59-77.
Martínez Enamorado, Virgilio: «Bobastro (Ardales, Málaga): una Madīna para un rebelde», Qurṭuba, estudios andalusíes, 2 (1997), pp. 123-147.
Martínez Enamorado, Virgilio: «La terminología castral en el territorio de Ibn Ḥafṣūn», Actas I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus, Algeciras, no9viembre-diciembre 1996, Torremocha Silva, Antonio y Delgado Pedraza, Pedro (cords.), Algeciras, Ayuntamiento de Algeciras y Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, 1998, pp. 33-78.
Martínez Enamorado, Virgilio: Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga, CEDMA, 2003.
Martínez Enamorado, Virgilio: «Estudio de los topónimos del libro de repartimiento de Torrox», en Arroyal Espigares, Pedro José: El Repartimiento de Torrox. Granada, Universidad de Granada, 2006.
Martínez Enamorado, Virgilio: «Cuando la tierra de Casabermeja era el país del cereal. Un análisis histórico del Campo de Cámara en el período andalusí (siglos VIII-XV)», en Martínez Enamorado, Virgilio: Casabermeja, un lugar en la Historia, vol. I. Málaga, CEDMA, 2015.
Martínez Núñez, María Antonia: «La epigrafía de las taifas andalusíes», en Sarr, Bilal: Ṭawā’if. Historia y Arqueología de los reinos taifas. Granada, Alhulia, 2018.
Melero García, Francisco; Martín Córdoba, Emilio y Salado Escaño, Juan Bautista: «El poblamiento altomedieval en la Axarquía de Málaga», Mainake, 36 (2016), pp. 289- 334.
Navarro Lara, María Rosa: «La cerámica de Marmuyas», Cuadernos de la Alhambra, 27 (1991), pp. 27-64.
Ortiz Lozano, Francisco: Bobastro. La ciudad de la perdición. Gloria y refugio de la cristiandad. Ardales, 2010.
Pavón Maldonado, Basilio: Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana I Agua. Madrid, CSIC, 1990.
Riu Riu, Manuel: «Primera campaña de excavaciones en el cerro de Marmuyas y prospecciones previas en la zona de los Montes de Málaga», Andalucía Medieval. Actas I Congreso Historia de Andalucía. Córdoba, diciembre 1976, vol. I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp.115-118.
Riu Riu, Manuel: «Marmuyas, sede de una población mozárabe en los Montes de Málaga», Mainake, 2-3 (1980-1981), pp. 235-262.
Riu Riu, Manuel: «Consideraciones sobre la cuarta campaña arqueológica realizada en 1979 en el cerro de Marmuyas (Montes de Málaga)», Al-Qantara: Revista de estudios árabes, 2 (1981), pp. 429-448.
Riu Riu, Manuel: «El gran aljibe subterráneo de Marmuyas (Comares, Málaga)», Estudios de historia y de arqueología medievales, 5-6 (1985-1986), pp. 345-360.
Riu Riu, Manuel: «Materiales de hierro del despoblado Medieval de Marmuyas», Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 17 (1992), pp. 57-80.
Riu Riu, Manuel y Vallvé, Joaquín: «Excavaciones en los Montes de Málaga», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 19 (1976-1978), pp. 127-131.
Salado Escaño, Juan Bautista: «Villalobos: un asentamietno de altura en la Axarquía malagueña», XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Cartagena, 1977, vol. V, Murcia, Gobierno de la Región de Murcia e Instituto de Patrimonio Histórico, 1999, pp. 119-126.
Simonet, Francisco Javier: Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas, sacada de los autores árabes, y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib. Madrid, 1860.
Suárez Padilla, José; Fernández López, Sebastián; Fernández González, Trinidad; Soto Iborra, Antonio; Navarro Luengo, Ildefonso; Santamaría García, José Antonio; Fernández Rodríguez, Luis-Efrén. y Moya García, María Victoria: «Resultados de la primera fase desarrollada del proyecto Ensayo tipológico y análisis metalográfico del ajuar metálico de época califal a través del asentamiento de Marmuyas (Comares, Málaga). Estudio de sus posibles abastecimientos minero-metalúrgicos», Anuario Arqueológico de Andalucía. 1993. Actividades sistemáticas, vol. II (1997) pp. 118-129.
Torres Delgado, Cristóbal: «Excavaciones en los Montes de Málaga: poblados mozárabes. Aproximación geográfica», Andalucía Medieval. Actas I Congreso Historia de Andalucía. Córdoba, diciembre 1976, vol. I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 105-111.
Vallvé Bermejo, Joaquín: «De nuevo sobre Bobastro», Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 30 (1965), pp. 139-174.
Vallvé Bermejo, Joaquín: «Bobastro», Andalucía Medieval. Actas I Congreso Historia de Andalucía. Córdoba, diciembre 1976, vol. I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 112-114.
Vallvé Bermejo, Joaquín: «La rendición de Bobastro», Mainake, 2-3 (1980-1981), pp. 218-230.
Vallvé Bermejo, Joaquín: Abderramán III. Califa de España y Occidente (912-961). Barcelona, Ariel, 2003.
Vallvé Bermejo, Joaquín: «Omar Ben Hafsún, Rey de Marmuyas (Comares)», Boletín de la Real Academia de la Historia, 201/2 (2004), pp. 213-303.
Yus Ramos, Rafael: Axarquía. Medio Natural. Descubre la Axarquía. Materiales para el estudio de la Axarquía. Málaga, CEDER-Axarquía, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Ortega López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).