Catábasis y resurreción
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.12.1999.4350Abstract
La idea de la «catábasis»; es decir, el descenso al infierno y la posterior salida del mismo (anábasis o resurrección) aparece inmersa desde la más remota antigüedad, en el marco de las creencias funerarias de casi todas las civilizaciones del mundo. Así pues, el culto a los muertos ha sido un hecho desde el Neolítico (o desde las fases finales del Paleolítico) tanto por necesidades higiénicas, como de piedad hacia los difuntos. Otra creencia funeraria de la antigüedad fue la necesidad de descender al infierno cuando alguien quería hablar o tener algún tipo de relación con los hombres sabios que moraban en el «ínframundo». Así, los dioses más importantes de la Naturaleza (Marduk, Heracles, Orfeo, los Dióscuros, Odiseo, Eneas, etc.) descendieron a los infiernos donde todos tuvieron inolvidables experiencias. Lo importante era poder imaginar una escapada dei mundo de ias tinieblas, donde los muertos, en el mejor de los casos, son sombras descarnadas, como sucedía en el Hades de los griegos.
The idea of «catabasis», which means the descent to Hell and later departing it («anabasis» or resurrection), appears in the funeral beliefs of almost all civilisations since the remotest antiquity. Thus, worship of the dead has been a feature since Neolithic (or last period of the Palaeolithic) for both reasons of hygiene and piety to the deceased. Another funeral belief in antiquity was the need to descend to Hell when somebody wanted to speak or to have some contact with the wise men that were at the «netherworld». So, the most important Gods of Nature (Marduk, Osiris, Adonis, Attis, Persephone) and the most famous héroes (Theseus, Heracles, Orpheus, the Dióscuros, Odysseus, Eneas, etc.) descended to Hell, were they all had unforgettable experiences.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).