El legionario romano en la época de las Guerras Púnicas : formas de combate individual, táctica de pequeñas unidades e influencias hispanas
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.16.2003.4415Palabras clave:
ejército romano republicano, tácticas, armas, manipulo, Guerras Púnicas,Resumen
En este trabajo se presenta en primer lugar un breve resumen de la evolución del primitivo ejército romano para mejor comprender algunas de las peculiaridades del ejército ‘manipular’ en los siglos IV-II a.C. tal y como es descrito por Livio y Polibio. A continuación analizamos el manejo de las armas –en particular el escudo oval, el pilum y la espada de época republicana (el gladius hispaniensis)—, enfatizando el empleo activo del primero, así como el amplio espacio necesario para manejar adecuadamente las armas ofensivas. Igualmente se discute y rechaza la teoría de que el pilum se diseñaba para que su hierro se doblara al clavarse en un blanco. A partir de estos datos examinamos la forma de combate del ejército romano ‘manipular’, y discutimos un nuevo modelo sobre la duración del combate y las formaciones y tácticas empleadas. Creemos que los manípulos combatían en un orden mucho más abierto y ‘desordenado’ de lo que suele asumirse, y que los combates eran mucho más prolongados y vacilantes de lo que suele creerse. Finalmente, defendemos que las formas de combate individual y de pequeñas unidades de los romanos y los pueblos peninsulares entre los siglos III y II a.C. eran bastante similares.
In this paper we first examine briefly the evolution of the early Roman armies in order to gain a better understanding of some of the peculiarities of the Roman ‘manipular’ army between the Fourth and the Second Centuries BC. as described by Livy and Polybius. We then analyze weapon handling —particularly of the oval scutum, the pilum and the gladius hispaniensis—, emphasizing the active rather than the passive use of the former, and the large individual sopcing essential for the correct use of Republican offensive weapons. We also discuss and reject the theory that pila shanks were designed to bend on impact. We then proceed, starting from this analysis of individual fighting techniques, to examine the small-unit tactics of the Roman manipular army, discussing a new, emerging model. We agree with some recent scholarly research in that maniples fought in a a seemingly ‘disordered’ and quite open order, and that combat was much more prolonged, indecisive and tentative that is often assumed in the ‘standard’ model of Roman infantry tactics. Finaly, we maintain that the individual fighting techniques and small-unit combat tactics of the Roman army and of the peoples of the Iberian Peninsula closely resembled each other during Hannibal’s War and the early conquest of the Peninsula.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).