Abreviaturas en el cementerio militar alemán de Yuste: tipología y traducción al español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/epos.40.2024.42246

Resumen

El cementerio militar alemán de Cuacos de Yuste, ubicado al norte de Cáceres, es un monumento a los soldados alemanes que murieron en España durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Este camposanto cuenta con distintas abreviaturas en las cruces de sus tumbas, que proporcionan información sobre las unidades militares y los rangos de los soldados fallecidos. En esta línea, el objetivo de este estudio es presentar un breve marco teórico de este fenómeno lingüístico junto a las abreviaturas y su traducción al español. Desde un punto de vista formal, el trabajo muestra que el alemán distingue más tipos y posee más términos para designar el fenómeno lingüístico indicado. Sin embargo, en ocasiones, resulta un tanto complicado diferenciar entre acrónimos, siglas y otros tipos de abreviaciones, dado que no existe una línea divisoria precisa que delimite la parcela que ocupa cada uno de estos términos.

Descargas

Biografía del autor/a

Alfonso Corbacho Sánchez, Universidad de Extremadura (UEX)

Alfonso Corbacho Sánchez es profesor de Filología Alemana del Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas de la Universidad de Extremadura. Sus campos de investigación preferentes son la lexicología contrastiva y la literatura de viajes, temas sobre los que versan sus principales publicaciones. Su interés investigador también se centra en la traducción y la didáctica del alemán como segunda lengua.

Citas

ALBORAYA, Domingo de G. María de (1906): Historia del Monasterio de Yuste. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, https://archive.org/stream/historiadelmona00albogoog#page/n415/mode/2up, acceso 14-03-2024.

ALVAR EZQUERRA, Manuel y MIRÓ DOMÍNGUEZ, Aurora (1983): Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid, Alhambra.

ALVAR EZQUERRA, Manuel (1994): La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros.

CASADO VELARDE, Manuel (1999): «Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos», Gramáticas descriptiva de la lengua española, 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, dirs. I. Bosque & V. Demonte, Madrid, Espasa Calpe, pp. 5075-5096.

CHECA CREMADES, Fernando et al. (2007): El monasterio de Yuste, Madrid, Fundación Caja Madrid.

DONALIES, Elke (2005): Die Wortbildung des Deutschen. Ein Überblick, Tübingen, Gunter Narr Verlag.

DUDENREDAKTION (2009): Duden. Die Grammatik. Band 4, Mannheim / Wien / Zürich, Dudenverlag.

FLUCK, Hans Rüdiger (1985): Fachdeutsch in Naturwissenschaft und Technik. Einführung in die Fachsprachen und die Didaktik / Methodik des fachorientierten Fremdsprachenunterrichts (Deutsch als Fremdsprache), Heidelberg, Groos.

GLÜCK, Helmut, ed. (1993): Metzler-Lexikon Sprache, Stuttgart / Weimar, Metzler.

GÖTZE, Lutz y HESS-LÜTTICH, Ernest W. B. (1992): Knaurs Grammatik der deutschen Sprache: Sprachsystem und Sprachgebrauch, München, Knaur.

HOFRICHTER, W. (1983): «Zur Definition, Klassifikation und zu semantisch-grammatischen Besonderheiten der Abkürzungen in der deutschen Gegenwartssprachen», Die Lexikographie von heute und das Wörterbuch von morgen. Analysen – Problemen – Vorschläge, eds. J. Schildt & D. Viehweger, Berlín, Akademie der Wissenschaften der DDR, pp. 322-329.

KOBLER-TRILL, Dorothea (1994): Das Kurzwort im Deutschen. Eine Untersuchung zu Definition, Typologie und Entwicklung, Tübingen, Max Niemeyer.

KOBLISCHKE, Heinz (1985): Großes Abkürzungsbuch, Leipzig, Bibliographisches Institut.

LEWANDOWSKI, Theodor (1985): Linguistisches Wörterbuch (3 tomos), Heidelberg, Quelle & Meyer.

MARCOS MARÍN, Francisco y SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (1988): Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis.

MARTÍN, Jacinto et al. (1996): Los lenguajes especiales. Lenguaje jurídico-administrativo. Lenguaje científico-técnico. Lenguaje humanístico. Lenguaje periodístico y publicitario. Lenguaje literario, Granada, Comares.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1984): Diccionario internacional de siglas y acrónimos, Madrid, Pirámide.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2004): «La traducción y sus trampas», Panace@, 16, pp. 149-160.

MESA, Carlos E. (1972): «Acerca de las siglas». Boletín de la Academia Colombiana, 22, pp. 502-506.

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier y RODRÍGUEZ PRIETO, María Teresa (2003): El Monasterio de Yuste y el Palacio de Carlos V, Badajoz, Fundación Caja Badajoz.

RADEMACHER, Michael (2000): Abkürzungen des Dritten Reiches. Ein Handbuch für deutsche und englische Historiker, Vechta, Rademacher.

SCHRÖDER, Marianne (1985): «Zur Verwendung von Kurzformen», Beiträge zur Erforschung der deutschen Sprache, 5, pp. 199-209.

SEIBICKE, Wilfried (1981): «Fachsprache und Gemeinsprache», Fachsprachen, ed. W. Hahn, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, pp. 40-66.

SEIDLER, Franz W. (1987): Die Organisation Todt. Bauen für Staat und Wehrmacht 1938-1945, Koblenz, Bernard & Graefe.

SLABY, Rudolf Jan, Rudolf GROSSMANN y Carlos ILLIG, (2009): Diccionario de las lenguas española y alemana: español-alemán/Deutsch-Spanisch, Barcelona, Herder.

STARKE, Günter (1997): «Kurzwörter: Tendenz steigend», Deutschunterricht, 50.2, 88-94.

STEINHAUER, Anja (2000): Sprachökonomie durch Kurzwörter. Bildung und Verwendung in der Fachkommunikation, Tübingen, Narr.

STEINHAUER, Anja (2005): Duden Wörterbuch der Abkürzungen, Mannheim, Bibliographisches Institut & F. A. Brockhaus.

VIOLAT BORDONAU, José Carlos, Francisco Javier VERDÚ BURGOS y Agustín RUZAFA ALMODÓVAR (2014): El cementerio militar alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres), Cáceres, Institución Cultural el Brocense/Diputación de Cáceres.

VOLKSBUND DEUTSCHE KRIEGSGRÄBERFÜRSORGE (ed.) (2000): Schicksal in Zahlen, Kassel, https://www.volksbund.de/fileadmin/redaktion/BereichInfo/BereichPublikationen/Reihe_Allgemeine_Reihe/Erweiterungen/0020_Band_02/0%20Band02%20Schicksal%20in%20Zahlen.pdf, acceso 14.03.2024.

WAHRIG, Gerhard (1997): Deutsches Wörterbuch, München, Mosaik.

WEINRICH, Harald (1993): Textgrammatik der deutschen Sprache, Mannheim, Dudenverlag.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Corbacho Sánchez, A. (2024). Abreviaturas en el cementerio militar alemán de Yuste: tipología y traducción al español. Epos : Revista de filología, (40), 35–52. https://doi.org/10.5944/epos.40.2024.42246