“My world is sight”: H. G. Wells’s anti-utopian imagination in “The country of the blind”
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17384Keywords:
anti-utopía, colonialismo, primitivismo, mitografía victoriana, novela imperial / de aventuras, colonialism, primitivism, victorian mythography, adventure / imperial romance,Abstract
En este artículo se analiza «El país de los ciegos» (1904) de H. G. Wells como una parábola del individuo post-darwiniano que refleja la influencia de la mitografía victoriana y de los modelos antropológicos sobre el mundo primitivo. Este cuento finisecular es un juego intelectual o jeu d’esprit, con múltiples inversiones irónicas, basado en paradigmas utópicos, evolutivos e imperialistas. La macro-estructura de este relato especulativo niega el proverbio original, subvierte la alegoría de la caverna de Platón y re-escribe el mito edénico (eu-topía). Manteniéndose fiel a las convenciones de esta tradición e invirtiendo en ocasiones su sugerente simbolismo, Wells exploró, en los inicios de su carrera literaria, temas contemporáneos complejos como el colonialismo y el imperialismo desde una perspectiva irónica. Visión y ceguera son nociones equiparables a las oposiciones binarias de supremacía y subordinación, civilización y naturaleza en esta anti-utopía (o utopía irónica) andina.
This article examines H. G. Wells’s «The Country of the Blind» (1904) as a parable of post-Darwinian man, influenced by Victorian mythography and anthropological models of primitivism. Drawing on utopian, evolutionary and imperialist paradigms, this fin-de-siècle tale is an intellectual game or thought experiment with multiple ironic reversals. The macro-structure of this speculative story is a negation of the original proverb about the country of the blind, with echoes of Plato’s Parable of the Cave, as well as a rewriting of the archetypal myth of a remote pastoral eu-topia. By remaining faithful to the conventions of this tradition and sometimes inverting their suggestive symbolism, the early Wells explored the complexities of colonialism and imperialism, and treated them in the ironic mode. Sight and blindness simply reverse definitions of supremacy and subordination, civilization and nature in this Andean anti-utopia (or ironic utopia).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).