Le Voyage d’Espagne (1736) de Guillaume Manier: un carrefour intertextuel
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.28.2012.12273Keywords:
voyage, pèlerinage, Espagne, intertextualité, viaje, peregrinación, España, intertextualidad,Abstract
Dans le présent article on veut montrer que le récit intitulé Voyage d’Espagne, écrit en 1736 par le pèlerin français Guillaume Manier, est un lieu de confluence d’une quantité considérable d’éléments intertextuels très variés. On y trouve des documents bureaucratiques (civils et ecclésiastiques), des relations de reliques, des traités pour combattre des maladies, des allusions à d’autres créations littéraires et même musicales, des passages plagiés… Voilà donc tout un ensemble de productions écrites qui enrichit énormément le Voyage d’Espagne, en lui donnant une complexité et une profondeur significative non négligeables.
En el presente artículo se pretende mostrar que el relato titulado Voyage d’Espagne, escrito en 1736 por el peregrino francés Guillaume Manier, es un lugar de confluencia de una cantidad considerable de elementos intertextuales muy variados. Hay en él documentos burocráticos (civiles y eclesiásticos), listas de reliquias, tratados para combatir enfermedades, alusiones a otras creaciones literarias e incluso musicales, pasajes plagiados… Se trata, pues, de todo un conjunto de producciones escritas que enriquece enormemente el Voyage d’Espagne, dándole una complejidad y una profundidad significativa nada desdeñables.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).