Julio Verne, en territorio fantástico : análisis de Frritt-Flacc
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.23.2007.10549Keywords:
Julio Verne, relato fantástico, relato breve,Abstract
La crítica verniana ha explorado en profundidad su obra bajo el prisma de la novela de aventuras y de vulgarización científica, género en el que el autor debía moverse por razones editoriales: su contrato con Hetzel le exigía limitarse al terreno definido por las premisas programáticas de la revista Magasin d’Éducation et de Récréation. Desde esta perspectiva, lo fantástico aleja a Jules Verne de los presupuestos de su obra más divulgada. Sin embargo, resulta interesante acercarse a la producción verniana que no forma parte de los viajes extraordinarios, a ese Verne escritor de relatos cortos que se introdujo por primera vez en territorio fantástico diez años antes de firmar su contrato con Hetzel. Aunque su celebridad como novelista esconde la importancia de sus relatos cortos y cuentos, merece la pena detenerse en el análisis de Frritt-Flacc, pequeña obra maestra que nos permite estudiar el dominio que Jules Verne tenía de las técnicas del género fantástico.Downloads
Downloads
Published
2007-01-01
How to Cite
Alonso García, A. (2007). Julio Verne, en territorio fantástico : análisis de Frritt-Flacc. Epos : Revista De filología, (23), 139. https://doi.org/10.5944/epos.23.2007.10549
Issue
Section
Filología Francesa
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).