Usos directos e indirectos del presente de indicativo en la segunda mitad del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.27.2011.10670Palabras clave:
temporalidad verbal, gramática histórica, pragmática, sistema verbal, deixis, tense, historical grammar, pragmatics, verbal system,Resumen
En este artículo estudiamos los usos directos e indirectos del presente de indicativo en la segunda mitad del siglo XVI. A partir del concepto de temporalidad verbal, se analizan todos los presentes que hay en el corpus en el cual se realiza la investigación, valorando y calificando en cada caso el uso que se hace de la forma verbal. es un estudio de Pragmática Histórica que intenta aportar una nueva orientación y nuevos datos a la historia de la lengua española, en un terreno de la gramática tan delicado como es el sistema verbal.
In this article we study the direct and indirect uses of the present of indicative in the second half of the sixteenth century. based on the concept of tense, we analyze every present that is in the corpus in which the research is conducted, evaluating and qualifying in each case the use made of the verbal form. this article is a study of Historical Pragmatics that attempts to provide a new direction and new data on the history of the spanish language, in an grammar area as sensitive as the verbal system.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).