Protocolo y Administración áulica: la Casa Real de José Napoleón I
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.23117Palabras clave:
propaganda, legitimación, protocolo, administración, Casa Real, legitimation, protocol, administration, Royal householdResumen
Nada más llegar a España, lo primero que hizo José Napoleón I fue establecer una reglamentación nueva para la Casa Real. Con ello pretendía fortalecer las figuras de su entorno más cercano en un deseo de dotarlas de un especial papel en el entorno propagandístico y legitimador que pretendía crear y que le dotaría de los mejores elementos visuales con los que presentarse ante la población.
_______________________
Upon arrival in Spain, the first thing that José Napoleón I did was to establish a new regulation for the Royal Household. With this he intended to strengthen the figures of his closest environment in a desire to give them a special role in the propaganda and legitimating environment that he intended to create and that would provide him with the best visual elements with which to present himself to the population.
Descargas
Citas
ABELLA, R. (1997). José Bonaparte, Barcelona, Planeta.
CAMBRONERO C. (1997). José I Bonaparte, el rey intruso: apuntes históricos referentes a su gobierno en España, Madrid, Aldebarán.
MENÉNDEZ REXACH, Ángel (1979). La Jefatura del Estado en el Derecho público español, prólogo por Alfredo Gallego Anabitarte, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
MERCADER RIBA, J. (1983). José Bonaparte, rey de España (1808-1813): estructura del estado español bonapartista, Madrid, CSIC-Instituto Jerónimo Zurita.
MORENO ALONSO, M. (2008). José Bonaparte: un rey republicano en el trono de España, Madrid, La esfera de los libros.
PIQUERES DÍEZ, A.J. (2009). El “rey intruso y la Gazeta de Madrid: la construcción de un mito 1808-1810”, El Argonauta Español, 6, disponible en https://journals.openedition.org/argonauta/713 , consultado el 25/11/2018.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. (2003). "El tránsito de la Casa de Fernando VII a la de Isabel II. la Junta de Gobierno de la Casa Real y Patrimonio (1815-1840)", en M.D.M. SANCHEZ GONZALEZ (coord.), Corte y Monarquía en España, Madrid, , CERA-UNED, pp. 29-66.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. (2008a). "La Casa del Rey, la Casa de la Reina en la Monarquía liberal contemporánea", en J.A. ESCUDERO (coord.), El Rey, Madrid, 2008, Planeta, pp. 259-274.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. (2008b). "La Asamblea Nacional de Bayona ¿mascarada napoleónica o cortes nacionales", en D.M. SANCHEZ GONZÁLEZ (coord.), Pensamiento político e instituciones liberales, Madrid, 2008, CERA, PP. 15-48.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. (2015a). "Notas sobre la evolución del protocolo y el ceremonial en España/Notes on the evolution of the protocol and ceremonial in Spain, Revista Estudios Institucionales. Revista internacional de investigación en Instituciones, Ceremonial y Protocolo, vol 2, n. 2, 2015, pp. 53-63.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. (2015b). “La articulación de los espacios ceremoniales de la Corte durante la regencia de la Reina gobernadora María Cristina de Borbón”, AHDE, LXXXV, pp. 519-547.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.d.M. y otros (2015c). Historia del Ceremonial y del Protocolo, Madrid, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).