Protocolo y Derecho: juridicidad del protocolo
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.8.2018.22186Palabras clave:
Derecho, protocolo, ceremonial, etiqueta, disciplina jurídica, law, protocol, etiquette, legal mattersResumen
Entre las ciencias jurídicas, el protocolo se concibe como buenas maneras, educación, código de conducta, ética, o como la ropa o los zapatos que uno debe ponerse para acudir a un acto que exige una determinada etiqueta. Como algo frívolo, sin importancia, que no atañe al común de la sociedad, propio de las clases elevadas y de los gobernantes y de la diplomacia. Por supuesto, cuando dices que eres protocolista, que eres especialista en protocolo y que te dedicas a investigar el protocolo, te preguntan "pero ¿eso es derecho?". En definitiva el protocolo es una disciplina despreciada por los juristas que la han ido dejando de lado, salvó en un sector: el diplomático. Los diplomáticos son los únicos conscientes de lo importante que es el ceremonial y el protocolo en las relaciones internacionales, y por ello los cursos de la Escuela Diplomática son referente ineludible a la hora de estudiar protocolo. Este estudio reivindica el protocolo desde su carácter de disciplina jurídica.
______________________
Among the legal sciences, protocol is considered to be good manners, courtesy, code of conduct, ethics, or the clothes and shoes one should wear to an event where dress code is required; something superficial, unimportant, not related to society at large, characteristic of the upper classes, rulers and diplomacy. Of course, when you say you are a protocol expert and that you do research in protocol, you will be asked “Is that law?” Ultimately, protocol is a discipline despised by jurists, who have gradually set it aside, with the exception of the diplomatic community. Diplomats are well aware of the importance of ceremonial and protocol in the international relations, and thus the Diplomatic School courses are essential when studying protocol. This study claims the protocol as a legal discipline.
Descargas
Citas
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. Y BARQUERO CABRERO, J.D. El libro Azul del Protocolo y las Relaciones Públicas, McGraw Hill, 2004.
MARTÍNEZ ROLDÁN, L. y FERNÁNDEZ SUÁREZ, J.A. Curso de teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 2012.
RADBRUCH, G. “Filosofía del Derecho”, Revista de Derecho Privado, 1959, 65-69.
ROMANO, S. L’ordenamento giuridico, 1918.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. del M. Fundamentos del ceremonial y del protocolo, Madrid, Síntesis, 2011.
_______ Protocolo. Tradiciones, actualidad y crisis, Madrid, San y Torres, 2012.
_______ "Cuestiones de ceremonial y protocolo en las Cortes de Cádiz", en ALVARADO, M.T. (coord.), Actas del XIII Congreso Internacional de Protocolo, OICP_EIP, 2012, pp. 266-282.
_______ "Análisis comparativo de la normativa sobre protocolo en las Universidades españolas", Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol. 3, nº 5 (enero-junio), 2013, pp. 49-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).