El debate sobre la presencia de los símbolos religiosos en el ceremonial público

Autores/as

  • Olga Casal Maceiras

DOI:

https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18806

Palabras clave:

protocolo, ceremonial, actos institucionales, comunicación, imagen pública, símbolos religiosos, protocol, institutional acts, communication, public image

Resumen

El debate sobre la utilización de los símbolos religiosos en el ceremonial público español no es nuevo. Desde que la Constitución de 1978 acuñara el Estado aconfesional, se renueva periódicamente la controversia sobre la presencia de los símbolos religiosos en los actos oficiales, principalmente en la toma de posesión de cargos públicos, tanto en el ámbito del Estado, como en el de las comunidades autónomas o las administraciones locales, sin que exista, hasta el momento, una directriz unívoca o un criterio único a seguir.

Defensores y detractores argumentan, cada cual con sus razones, tanto en los medios de comunicación como en las cámaras legislativas, pretendiendo unos legislar en contra del uso de los símbolos religiosos y otros en favor de su permanencia.

El tema, que no es meramente formal, resulta complejo, ya que pone en juego sentimientos religiosos, intereses políticos y tradiciones históricas y culturales.  Todo ello en un contexto sociopolítico convulso que no se presta precisamente a la reflexión pausada y ponderada.

Con la intención de plantear el debate desde el análisis de la situación en que se encuentra, lo abordaremos desde diferentes perspectivas: el punto de vista conceptual, que nos acercará al verdadero papel que juegan los símbolos en el ceremonial público; el punto de vista legal, que nos situará en el marco normativo de aplicación, y el punto de vista comparativo, que nos permitirá relativizar al comparar el caso español con el de otros países de nuestro entorno geopolítico.

Nos ceñiremos al caso de las tomas de posesión de cargos públicos, que es suficientemente amplio y representativo de la situación actual.

________________________

The debate about the use of religious symbols in the Spanish public ceremonial is not new. Since the Constitution of 1978, the non-denominational state has coined, the controversy over the presence of religious symbols in official acts, especially in the taking of public office, both at the State level and in the autonomous communities or local administrations, without a single guideline or a single criterion to follow.

Defenders and detractors argue, each with their reasons, both in the media and in the legislative chambers, pretending to legislate against the use of religious symbols and others in favor of their permanence.

The issue, which is not merely formal, is complex, since it involves religious feelings, political interests and historical and cultural traditions. All this in a convoluted sociopolitical context that does not lend itself to deliberate and thoughtful reflection.

With the intention of raising the debate from the analysis of the situation in which it is, we will approach it from different perspectives: the conceptual point of view, which will bring us closer to the true role of symbols in public ceremonial; The legal point of view, which will place us in the normative framework of application, and the comparative point of view, which will allow us to relativize when comparing the Spanish case with that of other countries in our geopolitical environment.

We will stick to the case of the taking of public office, which is sufficiently broad and representative of the current situation.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Casal Maceiras

Doctora en Comunicación. Consultora y docente en protocolo, comunicación y organización de eventos. Directora de Aula de Comunicación, entidad colaboradora de la Universidad de A Coruña.

Citas

REFERENCIAS

AMÉRIGO, F. & PELAYO, D. (2013). El uso de símbolos religiosos en el espacio público en el Estado laico español. Laboratorio de alternativas, volumen 179, pp. 1-76. Recuperado de http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/b6e3c3b94b34d60f979259c0bfbcbab8.pdf

BLUMER, H. (1982). Interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Madrid, España: Hora

CASAL MACEIRAS, O. (2013). La construcción de la imagen pública del poder a través del protocolo y el ceremonial. Referencias históricas. Historia y Comunicación Social, volumen 18. Nº Esp. Octubre, pp. 761-775. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44006/41611

ELVIRA PERALES, A. & GONZÁLEZ ESCUDERO, A. (2011). Constitución Española. Título 1. Derechos y deberes. Artículo 16. Sinopsis. Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=16&tipo=2

LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F. (2006). Honores y protocolo (3ª ed.). Madrid, España: El Consultor de los Ayuntamientos.

PARDO LÓPEZ, M.M. (2008). Símbolos religiosos y deber de neutralidad estatal: el supuesto de los crucifijos en las aulas como excusa para aproximarse a la relación entre religión y estado. Anales del Derecho, nº 26, pp. 183-225. Recuperado de

http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/113151/107221

RAMOS FERNÁNDEZ, F. (2010). Protocolo y sociedad laica. Protocolo y tradición frente sociedad laica y culturas visitantes. Datos para el conflicto. II Foro Hispano-Luso Iberoamericano De Protocolo Corporativo. Pontevedra, España, 19-20 mayo.

SANZ GONZÁLEZ, M. Á., & GONZÁLEZ LOBO, M. Á. (2005). Identidad corporativa. Claves de la comunicación empresarial. Madrid, España: ESIC.

WEBGRAFÍA

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2017). Estudio nº3170. Barómetro de marzo 2017. Madrid: CIS. Recuperado de http://datos.cis.es/pdf/Es3170rei_A.pdf

Constitución Española. (1978). Congreso. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229

Constitución de EE.UU. (1787). Recuperado de https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/USConstitution_Spanish.pdf

Constituição da República Portuguesa (1976). Lisboa: Parlamento da República de Portugal. Recuperado de https://www.parlamento.pt/parlamento/documents/crp1976.pdf

Constitución de la República Francesa (1958). París: Senado. Recuperado de https://www.senat.fr/fileadmin/Fichiers/Images/lng/constitution-espagnol_juillet2008.pdf

Constitución de la República Helena. (1975). Atenas: Parlamento de la República Helena. Recuperado de http://www.hellenicparliament.gr/UserFiles/8c3e9046-78fb-48f4-bd82-bbba28ca1ef5/SYNTAGMA.pdf

Constitución Española. (1978). Madrid: Congreso. Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=16&tipo=2

Ley orgánica 5/1985, de 19 de junio de régimen electoral general, (1985). BOE nº 147. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-11672

Real Academia Española [RAE]. (2017). Símbolo. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Xuq7wTS

- Jurar. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MdqgeJ8

- Prometer. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ULSmbRK

Real Decreto 707/1979, de 5 de abril, por el que se establece la fórmula de juramento en cargos y funciones públicas, (1979). BOE nº 183. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-9453

Descargas

Publicado

2017-06-07

Cómo citar

Maceiras, O. C. (2017). El debate sobre la presencia de los símbolos religiosos en el ceremonial público. REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES, 4(6), 15–28. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.6.2017.18806

Número

Sección

Artículos