REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES https://revistas.uned.es/index.php/EEII Revista internacional de investigación en instituciones, ceremonial y protocolo UNED es-ES REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 2386-8694 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia <em><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0">Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd)</a>.</em></li> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia<em> </em>Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> Los reyes de armas: un oficio palatino https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/36189 <p>Los reyes de armas son los protagonistas de un oficio palatino de más de VII siglos de existencia, además de continuadores de los Heraldos aparecidos en el siglo XII en la Europa Occidental. A su vez, en España no sólo destacan por su vinculación a los certificados de nobleza y supervisión de las armas nobiliarias, sino que, además, por realizar funciones relacionadas con el ceremonial de la Casa Real, tanto como asistentes en los actos, como en la organización de estos. Asimismo, es reconocida su vinculación a la publicación de las leyes de carácter real al ser considerados la «Voz del rey» sin este requisito la ley no se considera aplicable. De esta manera, se convierten en los antecesores de los actuales jefes de protocolo. Esta es una breve comunicación sobre su historia.</p> José Luis Márquez Fernández Derechos de autor 2023 José Luis Márquez Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 7 32 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.36189 Cronología de la evolución del protocolo en la elección y nombramiento episcopal https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/35995 <p>La elección y el nombramiento episcopal es una de las ceremonias más importantes para la Iglesia católica desde el inicio del cristianismo. ¿La razón? La importancia de la figura del obispo para la comunidad cristiana local a la que gobierna. Desde el siglo I hasta la actualidad su protocolo ha sufrido cambios muy significativos. La cronología de estas adaptaciones gira en torno a cuatro acontecimientos clave que explican el desarrollo y avance de esta ceremonia: III Concilio de Orleans (538), III Concilio de Letrán (1179), Cisma de Occidente (1378-1417), Decreto <em>Christus Dominus</em> (1965).</p> Mª del Carmen Portugal Bueno Derechos de autor 2023 Mª del Carmen Portugal Bueno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 33 73 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.35995 La construcción de la identidad protocolar argentina https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/35702 <p>El origen del Ceremonial y Protocolo argentino se vincula a la gesta revolucionaria que tuvo lugar a inicios del siglo XIX. Bajo los ideales de emancipación y libertad, la construcción de un estado soberano necesitaba de los procedimientos adecuados y de la normativa jurídica para generar una imagen de legitimidad institucional al nuevo gobierno, la cual serviría para la construcción de la identidad nacional y el sentimiento patriótico. El primer reglamento protocolar que data de 1810 se inscribe en el proceso de cambio político y social que comenzaba en el país, sentando las bases, las jerarquías y los honores que guiarán los actos y las conductas aplicadas en el ámbito gubernamental.</p> Marcela Barbaro Derechos de autor 2023 Marcela Barbaro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 75 86 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.35702 El La influencia del Reino de Mallorca en el protocolo actual en España https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/36551 <p>Las Leyes Palatinas han sido fuente de inspiración para todas las casas reales europeas; grandes reinos han seguido la misma organización que aparece en las leyes del rey de Mallorca para formar y planificar su propia casa. La Casa de su Majestad el Rey tiene una figura esencial que es el jefe de la Casa, subordinados a este oficio siguen el resto, en donde no pasan desapercibidos los cuatro oficios más destacados de las Leyes Palatinas: mayordomo, camarlengo, canciller y maestro racional. Evidentemente, las casas reales se han ido modernizando según los tiempos, sin embargo, los oficios que estableció el rey Jaume III en La Almudaina (Palma de Mallorca) siguen vigentes aún hoy, en pleno siglo XXI.</p> <p>Es en las Leyes Palatinas de 1337 dónde podemos encontrar por primera vez en un texto escrito, cómo se organiza la corte de un monarca en su palacio. Durante siglos hemos podido comprobar que, otras casas reales, siguen la misma organización palatina, siguiendo el mismo orden y jerarquía que aparece en las Leges Palatinas de Jaime III. La Casa Real española actual no es diferente, pues hay una clara inspiración en el texto mallorquín, ya que los oficios y la organización de la casa del rey Felipe VI, son prácticamente los mismo que ya existían en la corte de Jaume III de Mallorca. </p> Cristina Puig Alorda Derechos de autor 2023 Cristina Puig Alorda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 87 97 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.36551 Ceremonial y protocolo a la muerte de Benedicto XVI https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37356 <p>El fallecimiento del papa emérito Benedicto XVI el 31 de diciembre de 2022, aunque esperado, sorprendió a todos. La primera noticia fue filtrada por el papa Francisco en la audiencia general de los miércoles, el día 28 en la Sala Nervi o también llamada Pablo VI. La Santa Sede se enfrentaba a un funeral distinto, no era ya un papa reinante, tampoco era el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, pues con su renuncia efectiva el 28 de febrero de 2013, la Sede Apostólica había quedado en Sede Vacante. Son muchos los signos, símbolos y acciones, que caracterizan la actuación del gobierno central de la Iglesia católica. La riqueza de todos ellos es siempre impresionante. Se trata de poder visionar y contextualizar los pormenores de los ritos, las ceremonias y el protocolo que tiene lugar ante el deceso de un Romano Pontífice, muy parecido a cualquier otro, pero que posee muchos matices diferentes que le hace propio y distinto.</p> <p><em>&nbsp;</em><strong>Palabras clave</strong>: Ceremonial, protocolo, pontificado, Benedicto XVI, funeral, Santa Sede.</p> Enrique Somavilla Derechos de autor 2023 Enrique Somavilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 99 118 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37356 Bodas Z: un análisis social de las preferencias de la generación más joven https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37452 <p>El matrimonio está perdiendo relevancia social en la actualidad. El prestigio social que conllevaba esta institución ha ido desvaneciéndose a lo largo de los años. El objetivo primigenio de esta investigación es conocer las preferencias nupciales de la generación más joven que empieza a matrimoniar. Las diferentes prioridades generacionales tendrán un impacto futuro en la industria nupcial. Un sector generador de empleo que mueve millones de euros. Dichas preferencias deben evaluarse para que el sector nupcial esté preparado a la hora de ofrecer los productos y servicios que demandan las generaciones más jóvenes. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una encuesta a jóvenes entre 18 y 28 años, pertenecientes a la generación Z. Además, se ha querido conocer el punto de vista de los profesionales del sector de bodas, a través de entrevistas a <em>wedding planners</em>. Entre los resultados principales destacamos, que, frente a una imagen de generación puramente digital, con lo que respecta a sus futuras bodas, siguen un esquema tradicional de celebración, donde el único apunte que les diferencia es que, las redes sociales, en especial Instagram, son su principal fuente de inspiración.</p> Margarita Gil-Jerez Belén Puebla Martínez Derechos de autor 2023 Margarita Gil-Jerez, Belén Puebla Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 119 135 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37452 Las sanciones premiales positivas y el cumplimiento efectivo de las normas protocolarias https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37363 <p>La relación entre las nociones Derecho y sanción ha dado lugar a no pocas controversias doctrinales. Algunos autores distinguen una forma punitiva o represora que se activa cuando se incumple una norma jurídica (sanciones negativas) y otra premial o gratificadora (sanciones positivas) vinculada a méritos y conductas virtuosas o bienhechoras para la sociedad, como serían los títulos de nobleza, las condecoraciones y otros reconocimientos de carácter honorífico. La sanción negativa tiene como finalidad la reparación del daño, la sanción positiva estimular a los ciudadanos para que aumenten los comportamientos socialmente valiosos. El carácter coactivo o no coactivo sería la principal diferencia entre unas y otras. Lo jurídico no se circunscribe a las disposiciones escritas y se extiende a los usos sociales en materia de ceremonial y protocolo.</p> Fernando García-Mercadal y García-Loygorri Derechos de autor 2023 Fernando García-Mercadal y García-Loygorri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 10 18 137 154 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37363 Protocolo y ceremonial en tres obras del pintor Luis Paret y Alcázar https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37530 <p>&nbsp;</p> <p>El arte, y en concreto la pintura, puede representar escenas de protocolo y ceremonial, su validez, para el estudioso de esas disciplinas, dependerá de si lo representado es contemporáneo a su autor o un pasado histórico legendario. Si el autor fue testigo de esas ceremonias o las o conoció de primera mano, las escenas se convierten en una herramienta muy valiosa para el estudio de la historia del protocolo, que pasa así de la letra impresa a la representación gráfica.</p> <p>El trabajo que se presenta pretende hacer una revisión del protocolo y ceremonial presentes en tres obras de corte del pintor Luis Paret y Alcázar (1746-1799): “Las parejas reales”; “Carlos III comiendo ante su corte” y “La jura de don Fernando como príncipe de Asturias”. &nbsp;A través de la interpretación del ceremonial reflejado en los cuadros y la revisión de la documentación de la época en la que se describen esos actos ceremoniales, se intentará averiguar la fidelidad que guardan con la realidad y, por tanto, su validez como fuente para el estudioso del protocolo.</p> MARIA GOMEZ REQUEJO Derechos de autor 2023 MARIA GOMEZ REQUEJO http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 155 176 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37530 La investigación científica en las instituciones de educación superior y la calidad de vida en el Ecuador https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37476 <p>En el Ecuador las instituciones de educación superior (IES), públicas y privadas son los aliados estratégicos para que el Estado pueda alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, condiciones esenciales para alcanzar el anhelado Sumak Kawsay (CORTEZ, 2011:1). Por otra parte, los Institutos Tecnológicos, las Universidades y Escuelas Politécnicas, tienen la finalidad de la formación académica y profesional con visión científica y humanista como modelo educativo que prioriza la investigación, la tecnología y la innovación con el fin de construir soluciones para los problemas y necesidades de los entornos y contextos sociales. El estudio tiene como objetivo realizar una investigación crítica que nos ofrezca unas reflexiones sobre el tipo de investigación que se viene desarrollando en la IES para determinar su impacto en la sociedad ecuatoriana. Los resultados nada halagüeños nos deben ayudar a detectar las necesidades de formación, protocolo educativo, calidad en la docencia e impacto de la calidad docente en la sociedad ecuatoriana para considerar el nivel en que se encuentra la educación superior con el fin de aportar soluciones al mejoramiento de la calidad de vida en el Ecuador.</p> Rafael Díaz Moya Carlos Ernesto Herrera Acosta Derechos de autor 2023 Rafael Díaz Moya, Sr. D. Carlos Herrera, PhD. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 177 206 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37476 Extrema derecha en Brasil https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/37224 <p class="western" lang="es-ES-u-co-trad" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span lang="pt-BR">O</span></span><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span lang="es-ES">bjetivamos analizar la ideología política del gobierno del Presidente Bolsonaro, más específicamente verificar el cambio de paradigma representado por la mudanza de un modelo de la “derecha avergonzada” tras la dictadura militar en Brasil que llevó a la elección de un candidato abiertamente de derecha. En tal investigación, estudiaremos cómo se produjo ese nuevo escenario político y social, que es compartido incluso en muchas partes de mundo, bien como cuáles son sus ideas centrales, a partir de ideólogos como Olavo de Carvalho, y cómo sus partidarios realizaron tal cambio de paradigma a partir de diferentes referencias culturales con distintos apoyos sociales internos e internacionales.</span></span></span></span></p> Nilson Dias de Assis Neto Derechos de autor 2023 Nilson Dias de Assis Neto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 207 232 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.37224 Reseña "Los atentados del 11-M. https://revistas.uned.es/index.php/EEII/article/view/36822 <p>Reseña de la obra de dos periodistas sobre este cruento episodio de la historia de España.</p> Fernando Ramos Fernández Derechos de autor 2023 Fernando Ramos Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-29 2023-06-29 10 18 233 236 10.5944/eeii.vol.10.n.18.2023.36822